Crítica CIEN CLAVOS

Estreno en España: 12 Septiembre 2008

Puntuación: 72.jpg

centochiodi-poster.jpg
Sinopsis

Un joven y eminente profesor (Raz Degan) de la universidad de Bolonia se ve envuelto en una delicada investigación. Decide escapar de todo y termina recorriendo la apacible ribera del Po. Allí se instala en un edificio de piedra abandonado. En torno a su nuevo hogar se van tejiendo historias cotidianas de amor y amistad entre el profesor y las gentes del lugar. Asistimos a un momento de espontánea armonía en el que todo es posible.

centochiodi-1.jpg
Crítica de Cine.com
por Leo Aquiba Senderovsky

Llega Cien clavos, la última película de Ermanno Olmi, uno de los directores vivos de mayor trayectoria en el cine italiano y, según sus propios dichos, su despedida del cine de ficción. Cien clavos narra la historia de un profesor universitario que es acusado de profanar una fastuosa biblioteca frecuentada por clérigos, y decide huir del lugar. Su huida no es tanto una fuga de la justicia, como una huida del mundo de la “verdad de las letras” a la “verdad de la gente”. Así se interna en una comunidad humilde y, con la ayuda de los habitantes del lugar, decide refaccionar una antigua construcción de piedra. El profesor, que con su aspecto símil Jesucristo logra simpatizar con los pueblerinos y seducir a una mujer del lugar, encuentra allí lo que no encontró en una vida dedicada al saber y los libros. La película abre con la investigación y llega a la detención del profesor y su confesión, pero estas secuencias contrastan con la cálida pintura que Olmi hace del pueblo, los habitantes y su relación con el profesor. Si allí se encuentra lo más precioso del film, precisamente lo más cercano a sus raíces vinculadas al neorrealismo, el resto, con sus obvias metáforas (el parecido físico entre el profesor y Jesús intenta reforzar la crítica del profesor hacia aquello que la Iglesia erige como verdad), su fuerte tendencia a la declamación (en el interrogatorio y en la posterior discusión con el sacerdote), y sus rasgos de lirismo (como la frase que cierra la película), terminan opacando la belleza que se plasma en las escenas que comparte el profesor con los pueblerinos, y en esa trunca historia de amor entre el profesor y su enamorada. Aún así, con todos sus defectos, se trata de uno de los pocos exponentes del mejor cine italiano de los últimos tiempos, y si se compara este film con las exitosas comedias y dramas románticos realizados por directores nóveles, se evidencia un quiebre entre los pocos directores veteranos que aún se mantienen en actividad y las nuevas generaciones de directores italianos (hay que excluir en esta división las carreras de talentosos realizadores como Nanni Moretti y alguno más, que no representan ninguna de estas dos camadas) que parecen ignorar por completo el espíritu del cine italiano que alguna vez, muchas décadas atrás, logró pasar a la historia del cine mundial, con películas cuya esencia es fácilmente rastreable en los mejores pasajes de este film.

centochiodi-2.jpg
Dirección y guión: Ermanno Olmi.
País:
Italia.
Año: 2007.
Duración: 92 min.
Género: Drama.
Elenco: Raz Degan (profesor), Luna Bendandi, Amina Syed, Michele Zattara, Damiano Scaini, Franco Andreani, Andrea Lanfredi (cartero), Carlo Faroni, Luigi Galvani (pescador), Giovanni Ponti (Gianni).
Producción: Luigi Musini y Roberto Cicutto.
Música: Fabio Vacchi.
Fotografía:
Fabio Olmi.
Montaje: Paolo Cottignola.
Diseño de producción: Giuseppe Pirrotta.
Vestuario: Maurizio Millenotti.
Estreno en Italia: 30 Marzo 2007.

ermanno-olmi.jpg
Biofilmografía de Ermanno Olmi

Ermanno Olmi (Treviglio, Bérgamo, Italia, 24 de julio de 1931) es un director de cine y guionista italiano. Continuador del los principios estéticos y de las aspiraciones sociales y políticas del Neorrealismo italiano, su obra se caracteriza por su sensibilidad con los humildes y por su inspiración cristiana.

Nació en el seno de una familia campesina y profundamente católica. Quedó huérfano muy joven (su padre murió en la Segunda Guerra Mundial). No terminó sus estudios secundarios y se instaló finalmente en Milán donde se matriculó en la Academia de Arte Dramático para seguir los cursos de recitado. Mientras estudiaba, entró a trabajar en la empresa EdisonVolta (donde ya estaba empleada su madre). Olmi rodará para EdisonVolta más de cuarenta documentales entre 1953 y 1961. Entre ellos están títulos como Tre fili fino a Milano (1958) y Un metro è lungo cinque. En ellos ya se denota la sensibilidad social característica de la cinematografía de Olmi.

En 1959 Olmi estrena su primer largometraje: Il tempo si è fermato. En él narra la amistad entre un estudiante y el guardia de una presa situada en un paraje solitario de alta montaña. Como será propio del cine de Olmi, refleja los sentimientos de las personas humildes y su relacion con el entorno natural.

Il posto (1961) fue producida por 22 dicembre, productora fundada por el propio Olmi con un grupo de amigos. Narra la historia de dos jóvenes que buscan su primer empleo y tuvo una gran acogida crítica. Ganó el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

I fidanzati (1963) se centra igualmente en la vida cotidiana de los obreros. E venne un uomo (1965) es una biografía del papa Juan XXIII.

Tras varias películas que no tuvieron gran repercusión como Un certo giorno (1968), I recuperanti (1969), Durante l’estate (1971) y La circostanza (1974), en 1977 Olmi rueda el film que la crítica, todavía hoy, considera su obra maestra: L’albero degli zoccoli (en español: El árbol de los zuecos). Con esta película ganó la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes y el Premio César a la mejor película extranjera. El film refleja con mirada poética y, al tiempo, realista, sin sentimentalismo, el mundo campesino, ambiente en el cual Olmi había nacido y crecido y con el que siempre se sintió ligado.

Olmi se trasladó de Milán a Asiago y posteriormente, en 1982, a Bassano del Grappa, donde fundó la Escuela de Cine «Ipotesi Cinema». En 1982 dirigió Cammina, cammina, alegoría basada en la historia de los Reyes Magos. También realizó por estas fechas otros trabajos menores (documentales para la RAI y anuncios televisivos).

Una grave enfermedad le tuvo apartado durante un largo tiempo de su actividad cinematográfica. En 1987 regresó con Lunga vita alla signora!, una película de atmófera claustrofóbica con la que ganó el León de Plata del Festival Internacional de Cine de Venecia.

En 1988 ganó el León de Oro en este festival con La leyenda del santo bebedor, película basada en el cuento homónimo de Joseph Roth, que fue adaptado por Tullio Kezich y el propio Olmi. Esta película también ganó cuatro premios David de Donatello.

En 1993 rodó Il segreto del bosco vecchio, basado en un cuento de Dino Buzzati. La película está protagonizada por el actor Paolo Villaggio: Olmi rompe aquí su costumbre de recurrir a actores no profesionales o poco conocidos.

En 1994 dirigió el episodio Genesi: la creazione e il diluvio con el que la RAI participaba en un ambicioso proyecto internacional de adaptación televisiva de la Biblia.

En 2001 dirigió Il mestiere delle armi (El oficio de las armas), película histórica basada en la figura del condottiero Giovanni de Médicis. Tuvo gran éxito crítico en su presentación en el Festival de Cannes (2001). La película ganó nueve premios David di Donatello en 2002: mejor película, mejor director, mejor guión, mejor producción, mejor fotografía, mejor montaje, mejor música, mejor vesturario y mejores decorados.

En 2003 estrenó Cantando dietro i paraventi, película ambientada en la China de finales del siglo XVIII y que recibió numerosos premios y reconocimientos, especialmente por sus valores técnicos (escenografía, fotografía, vestuario y efectos especiales). Las escenas ambientadas en la costa china se rodaron en realidad en el lago Skadar (entre Albania y Montenegro) y la flota imperial fue recreada con tecnología digital. El reparto estuvo integrado por actores chinos, salvo los italianos Bud Spencer y Camillo Grassi.

En 2005 rodó Tickets, una película codirigida con Abbas Kiarostami y Ken Loach.

En 2007 se estrenó Centochiodi, película con la que Olmi anunció su abandono del cine de ficción para dedicarse a partir de ahora a rodar documentales.

Filmografía

* Il tempo si è fermato (1958)

* Il posto (1961). Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

* I fidanzati (1963)

* E venne un uomo (1965)

* Un certo giorno (1968)

* L’albero degli zoccoli (1978)

* Cammina cammina (1983)

* Lunga vita alla signora! (1987)

* La leggenda del santo bevitore (1988)

* 12 registi per 12 città (1989). Documental colectivo: Olmi se encargó del episodio dedicado a Milán.

* Lungo il fiume (1992)

* Il segreto del bosco vecchio (1993)

* Il denaro non esiste (1999)

* Il mestiere delle armi (2001) [El oficio de las armas]

* Cantando dietro i paraventi (2003)

* Tickets (2005). Codirigido con Abbas Kiarostami y Ken Loach

* Centochiodi (2007) [Cien clavos]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio