Estreno en España: 8 Abril 2009
Puntuación:
Sinopsis
Mayo de 1944. Un comando de cinco mujeres llega en paracaídas a la Francia ocupada en una arriesgada y peligrosa misión para proteger el secreto de los desembarcos del Día D y eliminar al coronel Heindrich (Moritz Bleibtreu), el jefe del contraespionaje alemán. Louise (Sophie Marceau) es una experta francotiradora viuda de un líder de la Resistencia. Jeanne (Julie Depardieu) es una dura prostituta que no dudará en matar. Gaëlle (Déborah François) es una joven experta en explosivos ansiosa por ver algo de acción. Suzy (Marie Gillain) es una despampanante ex corista y antigua amante de Heindrich. Maria (Maya Sansa) es una condesa italiana que trabaja de agente secreta para la Resistencia Francesa.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
El cine francés siempre regala algún exponente de ese tipo de cine que está mucho más cerca de Hollywood que de la tradición cinematográfica francesa. Algunos dijeron, dicen y dirán que este cine es el que genera (en este y en cualquier país), el sustento económico para que el cine de autor se mantenga vivo y en continua producción. Estas disquisiciones no vienen al caso, y no vale la pena detenerse ahora en ellas. Lo que interesa es que Espías en la sombra es un cine bélico, del modo que lo entendió el cine americano durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Si OSS 117 es la versión francesa (directa, carente de toda diferencia) de James Bond, Espías en la sombra es la versión francesa de cualquier drama bélico de la Segunda Guerra Mundial, con la diferencia de detenerse y ensalzar la labor de las mujeres que obraron como espías al servicio de los aliados. Revestida de una notable factura técnica (que disimula bastante bien la diferencia de experiencia con el género respecto a Hollywood) y protagonizada por una notable Sophie Marceau, la película logra congeniar una trama interesante y entretenida, con una prolijidad técnica y estética, elementos propios de cualquier film bélico convencional, y una mirada sobre el género que busca (y logra) remozar los códigos del cine bélico de los cincuenta. Así como Valkyria conseguía acercarse a aquel cine desde el despliegue técnico y la óptica actual pero manteniendo aquellos viejos códigos, Espías en la sombra ofrece una mirada similar, y más allá de su corrección y su poder como genuino producto de entretenimiento, producto que, en su despliegue y sus escenas de acción tiende a no dejar que se terminen de definir los perfiles y las personalidades de cada una de las integrantes del equipo de espías, lo que cabe preguntarse es cuál es la necesidad política, histórica o social de dedicarle hoy un film a las mujeres que dieron la vida para torcerle el brazo al poder nazi. Si parece que ya se ha dicho todo sobre el tema, aunque aquella época ha generado un material cinematográfico inagotable, la pregunta central al respecto es cuál es la necesidad de intentar elevar un mero producto de entretenimiento, dedicándolo a la memoria de aquellas mujeres, cuando la película en sí no depende de ese subrayado histórico para mostrarse como un producto potente y altamente entretenido. No estamos aquí ante seres merecedores de tal subrayado, gente que, colocada en un lugar histórico determinado, termina sobresaliendo o actuando de manera opuesta al espacio que ocupa, como un Oskar Schindler, sino ante meros espías, soldados que, sean mujeres u hombres, son soldados igual y en definitiva sacrificaron su vida como tantos otros. Ni siquiera Valkyria, protagonizada por un nazi que pretende atentar contra Hitler, apuntaba a ese subrayado épico/histórico, y precisamente por ello funcionaba mejor. Espías en la sombra no es una gran película, sí un buen producto que entretiene a cada minuto, aunque sobre el final ambicione o intente aparentar ser más que eso.
Lo mejor de la película: Su concepto de producto/homenaje al cine bélico americano, y una deslumbrante Sophie Marceau.
Lo peor de la película: Cuando pretende erigirse como un drama sobre las vidas de las integrantes del equipo, y al privilegiar la acción y el espectáculo por sobre el drama, deja de lado la construcción de las protagonistas.
Dirección: Jean-Paul Salomé.
País: Francia.
Año: 2008.
Duración: 118 min.
Género: Drama, bélico.
Elenco: Sophie Marceau (Louise Desfontaine), Julie Depardieu (Jeanne Faussier), Marie Gillain (Suzy Desprez), Déborah François (Gaëlle Lemenech), Moritz Bleibtreu (Karl Heindrich), Maya Sansa (Maria Luzzato), Julien Boisselier (Pierre Desfontaine), Vincent Rottiers (Eddy), Volker Bruch (teniente Becker), Robin Renucci (Melchior).
Guión: Jean-Paul Salomé y Laurent Vachaud.
Producción: Eric Névé.
Música: Bruno Coulais.
Fotografía: Pascal Ridao.
Montaje: Marie-Pierre Renaud.
Diseño de producción: Françoise Dupertuis.
Vestuario: Pierre-Jean Larroque.
Estreno en Francia: 5 Marzo 2008.
Estreno en España: 8 Abril 2009.
Filmografía de Jean-Paul Salomé
# Les femmes de l’ombre (2008)
# Arsène Lupin (2004)
# Bonne nuit (2003)
# Belphégor – Le fantôme du Louvre (2001)
# Restons groupés (1998)
# La vérité est un vilain défaut (1997) (TV)
# La grande fille (1994) (TV)
# Les braqueuses (1994)
# Crimes et jardins (1991) (TV)