Crítica KATYŃ

Estreno en España: 9 Octubre 2009

Puntuación: 9.jpg

katyn-poster.jpg

Sinopsis

“Katyń” es la historia de los oficiales polacos asesinados por el NKVD y de las familias que siguieron esperando el regreso de maridos, padres, hijos y hermanos. “Katyń” también es una película acerca de la lucha por el recuerdo, la verdad y el rechazo de la mentira creada por los poderes comunistas para que Polonia olvidase a los que habían sido asesinados.

katyn-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Con dos años de retraso (como siempre se dice en estos casos, más vale tarde que nunca), llega la última obra de uno de los nombres mayúsculos del cine polaco, Andrzej Wajda. Wajda vuelve con el tema que más conoce y que más ha transitado, el de la Segunda Guerra Mundial, para entregarnos otra muestra de buen cine. Wajda se centra en el sufrimiento del pueblo polaco ante una Polonia invadida, particularmente, se enfoca en en la masacre de soldados polacos en la región de Katyn, y la mentira que intentaron establecer los rusos sobre la autoría del crimen, mentira que sostuvieron hasta 1990. Wajda decide echar luz sobre un hecho silenciado por el poder, y para ello se despacha con una realización formidable, donde brilla tanto la ambientación y la puesta en escena, como el cúmulo de buenas interpretaciones que se dan cita.

Wajda comienza su relato con la reclusión de los soldados, y termina con la ejecución de los mismos, hecho del que se habla durante toda la película, ya que la película hace foco en la angustia de los familiares antes y después de la masacre, intentando conocer la verdad, y que el hecho no se olvide. Un dato no menor que se recoge investigando un poco respecto al hecho que cuenta la película (algo necesario, ya que esta película demanda un debate posterior), es que el propio padre de Wajda fue una de las víctimas de la masacre. La sensibilidad de Wajda se traduce en una puesta impecable, que juega sus bazas en la necesidad de revelar la verdad sobre los hechos, y con la exposición visual de los acontecimientos tal como sucedieron, lograr una reparación histórica ante años de silencio y mentiras. Esa sensibilidad no se traduce en una evolución dramática eficaz, ya que el relato coral, el abordar el hecho desde las mujeres que se quedaron esperando a sus soldados y debieron llenar la ausencia de estos con una intensa búsqueda de la verdad, hace que el relato se pierda entre varias historias entremezcladas. Se nota la necesidad de Wajda de narrar diversas aristas del sufrimiento de los familiares posterior a la masacre, pero estas historias no logran cohesionar del todo, y el relato coral termina enfriando el relato, el cual consigue momentos de hondo dramatismo en el heroísmo vano de algunos personajes capaces de entregar su vida para no volverse cómplices del discurso oficial sobre los hechos. El componente dramático se sostiene en un elenco femenino que se lleva todos los aplausos, exponiendo con crudeza la angustia de los familiares ante el silencio oficial. Pese a esto, la reunión de las historias de cada una de estas mujeres hace que el drama se vea entorpecido en su coralidad.

Para el final, Wajda nos entrega el momento de mayor dramatismo, la escena de la masacre tal como sucedió. Una secuencia terrible, narrada con una frialdad que, en este caso, no hace más que captar la verdadera dimensión de este horroroso hecho. El maestro polaco entiende perfectamente que no hay mejor forma de intentar revertir años de silencio, que ajustarse al acto en sí, a la crudeza de este acto, sin mayores aditamentos dramáticos. Tal vez por eso, el extenderse demasiado en la lucha de los familiares por la verdad, el perderse en ese grupo de historias, hace que el relato pierda fuerza a mitad de la película. El duro desenlace muestra la lucidez de un realizador excelso, a quien se le agradece enormemente que le haya permitido al mundo conocer un hecho silenciado durante largas décadas.

 

Lo mejor de la película: Una realización precisa y contundente, con una lograda puesta en escena y una excelente ambientación, de un hecho desconocido por la mayoría.

Lo peor de la película: Que hacia la mitad, la película pierde vigor dramático al bifurcarse en varias historias paralelas de los familiares en busca de la verdad.

katyn-2.jpg

Dirección: Andrzej Wajda.
País:
 Polonia.
Año: 2007.
Duración: 118 min.
Género: Drama.
Elenco: Maja Ostaszewska (Anna), Artur Zmijewski (Andrzej), Andrzej Chyra (Jerzy), Jan Englert (general), Danuta Stenka, Pawel Malaszynski, Magdalena Cielecka, Joachim Paul Assböck, Stanislawa Celinska, Sergei Garmash, Wiktoria Gasiewska (Nika).
Guión: Andrzej Wajda, Andrzej Mularczyk, Wladyslaw Pasikowski, Przemylaw Nowakowski; basado en un argumento de Andrzej Mularczyk.
Producción: Michal Kwiecinski.
Música: Krzystof Penderecki.
Fotografía:
 Pawel Edelman.
Montaje: Milenia Fiedler y Rafal Listopad.
Diseño de producción: Kamil Przelecki.
Vestuario: Magdalena Biedrzycka.
Estreno en Polonia: 21 Sept. 2007.

andrzej-wajda.jpg

Biofilmografía de Andrzej Wajda

Andrzej Wajda (Suwałki, 6 de marzo de 1926) es un director de cine polaco, uno de los más relevantes de la Escuela Polaca de Cine.

Figura mayor del cine mundial y de Europa del este tras la Segunda Guerra Mundial, la reputación de Wajda se basa en su carácter de cronista sensible y comprometido de la evolución política y social de su país. Considerado en su momento el símbolo de un país ocupado, Wajda es conocido por su capacidad para dibujar la historia de Polonia con sensibilidad trágica, realizando una obra artesanal que conmueve al tiempo que informa.

Hijo de un oficial de caballería polaco que fue asesinado a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Wajda combatió en el ejército polaco frente a los nazis cuando todavía era un adolescente. Tras la guerra, estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Cracovia antes de entrar en la Escuela Nacional de Cine en Łódź.

Siguiendo la estela de su admirado Aleksander Ford, Wajda tuvo la oportunidad de dirigir su propia película. Con A Generation (1955), el director primerizo expresó su desilusión sobre el jingoism, usando como su alter ego a un joven héroe al estilo de James Dean interpretado por Zbigniew Cybulski. Sus dos siguientes películas, más elaboradas, desarrollaron el tema antibélico de A Generation: Kanal (1956) y Ashes and Diamonds (1958), interpretadas por el mismo actor que la primera. Desde entonces, Wajda se fue interesando cada vez más por obras de contenido alegórico y simbólico, y ciertos símbolos (tales como el fuego encendido en copas de licor, representando la llama del idealismo juvenil que fue extinguido por la guerra) son recurrentes en sus películas.

En 1967, Cybulski murió en un accidente de tren, y sobre ese hecho el director articuló su pena con la que es considerada su película más personal, Everything for Sale (1969). La devoción de Wajda por el movimiento polaco del sindicato Solidaridad se manifestó en Man of Marble (1976) y Man of Iron (1981), con el líder de Solidaridad Lech Wałęsa haciendo de sí mismo en la segunda. La implicación del director en este movimiento llevó al gobierno polaco a ilegalizar la productora de Wajda.

A comienzos de los noventa, fue elegido como senador y como director artístico del Teatro Powszchny de Varsovia. Continuó dirigiendo películas ahora centrándose en el tema de la Segunda Guerra Mundial, como en The Crowned-Eagle Ring de 1993 y en Holy Week de 1996. En 1997, Wajda tomó una nueva dirección con Miss Nobody, un drama que explora los aspectos más oscuros y más espirituales de la relación entre tres adolescentes. Tres años después, en los premios Óscar del 2000, Wajda fue galardonado con un Óscar Honorífico por sus numerosas contribuciones al mundo del cine; Wajda donó el premio a la Universidad Jagiellonian de Cracovia. En february de 2006, Wajda recibió un Oso de Oro honorífico por toda su carrera en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Andrzej Wajda se ha casado tres veces. Su segunda mujer fue la popular actriz polaca Beata Tyszkiewicz con quien tuvo una hija nacida en 1967. Su tercera y actual mujer es la actriz y diseñadora de vestuario Krystyna Zachwatowicz.

 

Filmografía

A Generation (Pokolenie, 1954)

Towards the Sun (Idę do słońca, documental sobre Xawery Dunikowski, 1955)

Kanal (1956)

Cenizas y diamantes (Popiół i diament 1958)

Lotna (1959)

Innocent Sorcerers (Niewinni czarodzieje, 1960)

Siberian Lady Macbeth (Powiatowa lady Makbet, 1961)

Samson (1961)

Love at Twenty (L’amour à vingt ans, 1962)

Ashes (Popioły, 1965)

Everything For Sale (Wszystko na sprzedaż, 1968)

Roly Poly (Przekładaniec, 1968)

Bramy Raju (The Gates to Paradise, 1968)

Hunting Flies (Polowanie na muchy, 1969)

The Birch Wood (Brzezina, 1970)

Landscape After the Battle (Krajobraz po bitwie, 1970)

Pilate and Others (Pilatus und andere, 1971)

The Wedding (Wesele, 1972)

The Promised Land (Ziemia obiecana, 1974)

The Line of Shadow (Smuga cienia, 1976)

El hombre de mármol (Człowiek z marmuru, 1977)

Rough Treatment (Bez znieczulenia, 1978)

The Maids of Wilko (Panny z Wilka, 1979)

The Orchestra Conductor (Dyrygent, 1980)

El hombre de hierro (Człowiek z żelaza, 1981)

Danton (1983)

Love in Germany (Eine Liebe in Deutschland, 1983)

A Chronicle of Amorous Incidents (Kronika wypadków miłosnych, 1985)

The French as seen by… (Proust contre la déchéance, 1988)

The Possessed (Les possédes, 1988)

Korczak (1990)

The Crowned-Eagle Ring (Pierścionek z orłem w koronie, 1992)

Nastasja (1994)

The Holy Week (Wielki Tydzień, 1995)

Miss Nobody (Panna Nikt, 1996)

Pan Tadeusz (1998)

Wyrok na Franciszka Kłosa (2000)

Broken Silence (Przerwane milczenie, 2002)

The Revenge (Zemsta, 2002)

Katyn (2007)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio