Estreno en España: 28 Octubre 2009
Puntuación: 

Sinopsis
La película se ha realizado con el material grabado durante los últimos ensayos de Michael Jackson, que preparaba su regreso a los escenarios en Londres. La mayor parte del material fue rodado en junio de 2009 en el Staples Center de Los Ángeles y The Forum en Inglewood, en California, cuando Michael Jackson preparaba su “This is it”, la serie de conciertos que iba a ofrecer en el O2 Arena de Londres.

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
Este producto puede leerse como uno de los actos más macabros del cine americano en los últimos tiempos (la idea de armar una película/tanque con los últimos ensayos de la malograda gira de Michael Jackson, para asegurarse un éxito de taquilla que pueda cubrir lo invertido en los shows, explotando al máximo la imagen de una estrella muerta pocos meses atrás), o como el testamento fílmico de un gran artista. Como somos benévolos, y estamos acostumbrados al nivel de perversión de las majors americanas, optemos por la segunda opción, y podremos ver que no sólo estamos ante lo que quedó de un gran show que no pudo ser, sino ante una película auténtica, con energía propia.
Por ende, no vale la pena pensar en los millones que habrán ganado los productores abusando del pobre MJ, y menos importa acordarse de los fans que armaron campañas como la llamada “This is not it”, alertando sobre las “mentiras” que exponían los productores del show en este documental, y denunciando que, semanas antes del inicio de su gira interminable, la vida de Jackson pendía de un hilo. Que lo presionaron hasta matarlo, que no se sentía capaz de soportar cincuenta shows… Nadie niega que todo ello pueda ser real, pero este documental no busca tapar las presiones, su adicción a los fármacos, ni cualquier aspecto relativo a su vida. Por una sencilla razón: This is it es un documento de su frustrado último show, no un retrato de su persona. Honrando a Michael Jackson, un artista mágico, con una vida llena de rumores más o menos ciertos, pero irrelevantes frente al valor de su obra (el propio Jackson se encargó de hacer de su vida un mito insondable), la película no busca hablar de su vida sino de su arte, no es una mentira, sino un reflejo de lo más valioso de la última gran leyenda de la industria musical.
This is it presenta un doble juego, es lo que quedó de un show majestuoso, pero antes que eso, es un detrás de escena de ese show. Por ende, no es directamente la exposición cinematográfica de ese show, sino el show y su cocina, con MJ como el admirado director de orquesta, capaz de dominar cada plano, preciso y exigente con todos sus músicos (reclamando, ordenando o corrigiendo, siempre con la mejor cara y un irritante “con amor” o “Dios te bendiga”). Lo mejor de este documental es que no es únicamente el show, no es tan limpio y majestuoso como aquel, es sucio, desordenado y ecléctico como todo backstage, y es esta suciedad, este ir y venir entre la escenificación de cada canción y el armado de esa puesta híper ambiciosa, lo que permite que uno, como espectador, pueda encontrarse con el verdadero artista. Porque la luz de Jackson no se prende cada vez que sale a escena, arranca mucho antes, con el compositor, el coreógrafo, el ambientador, el showman, el hombre que es capaz de detenerse el tiempo que sea frente a una melodía hasta que esta se oiga como él desea, el hombre que se exige a sí mismo con el canto y el baile más que a nadie. El hombre que ejerce una presión desmedida e inconsciente en todo su entorno, porque es capaz de someterse a un rigor tal sobre el escenario que lo convierte en un ser inigualable, y al resto de los músicos, bailarines y técnicos que lo rodean no les queda más que rendir pleitesía a un artista obsesivo, que entrega su vida en cada performance.
El show en sí no se queda atrás, y la película va de a poco abandonando el aspecto del “detrás de escena”, para dedicarle el tiempo necesario a cada canción, y que el espectador pueda apreciar lo mejor posible la magnitud del espectáculo que el mundo no tuvo la fortuna de conocer. Ahí están el homenaje al cine americano clásico, con MJ interactuando con estrellas del film noir, como introducción a “Smooth Criminal” (a mi gusto, la mejor secuencia de lo que hubiera sido el show), las escenas de horror filmadas para “Thriller”, la puesta en escena de un mundo totalitario, alla The Wall, con coreografía militar, en “They don’t really care about us”, el recuerdo especial de Jackson 5, el rock puro en “Billie Jean” y “Black or White”, el clima romántico en “I just can’t stop loving you”, o los momentos más naïf y emotivos, con “Earth Song” y “Man in the mirror”. Todos ellos revelan las distintas facetas de un show descomunal, que realmente podría haber traspasado límites en cuanto a despliegue escénico y de producción.
Pero ver This is it como aquel show trunco es un grave error, porque de semejante despliegue solo quedan las muchas tomas rescatadas de los ensayos para la ocasión. Si pretendiera “ser” el show que no pudo ser, caería en la realidad de que, por más que pueda haber reproducido con las filmaciones del ensayo la magnitud de cada puesta para cada una de las canciones, la película, en su exposición del show, se enfrenta irremediablemente al hecho de tener que bajar el telón antes de poder levantarlo. Afortunadamente, This is it no es un macabro santuario de lo que no pudo llegar a ser, sino el mejor retrato de un artista a quien nunca lo vimos como aquí, en la tarea que mejor le salía, la de crear, prestándole atención a cada nota, cada paso de baile, cada elemento del escenario (ver sino cuándo Kenny Ortega, director del monstruoso espectáculo y de su testamento fílmico, le pregunta cómo sabrá cuándo es el momento en que la pantalla gigante marque el comienzo de la canción, a lo que MJ sólo contesta que lo puede sentir). Y más allá de la omnipresencia de Ortega, a quien vemos detrás de cada elemento del show es a un raquítico pero impecable Michael Jackson, iluminando la pantalla con su baile, regalándole momentos de destaque a cada uno de los jóvenes artistas que hubiesen compartido el show con él (la escena en la que hace brillar a la guitarrista es un genial reflejo de esto), sabiendo que el secreto para un gran espectáculo es que cada uno del equipo pueda dar lo mejor de sí, mientras él los protege mostrándoles que detrás de un gran artista hay una gran consciencia sobre cada uno de los aspectos artísticos del show y una enorme autodisciplina. La mejor manera de honrar a alguien como Michael Jackson, que marcó un antes y un después en la industria musical, no es hablar de su vida sino de su arte, y en la desprolijidad del backstage del show reluce su arte, no como un hecho mágico y etéreo, sino como el resultado de un trabajo obsesivo y sacrificado, que en este caso no pudo rendir sus frutos, pero que afortunadamente arrastra los frutos del pasado, enormes y eternos.
This is it no es el show que no existió, tampoco el reflejo de la persona o la estampa de Michael Jackson. Es, antes que nada, el documento de un proceso creativo, y en manos de MJ, uno de los pocos que supo combinar en el escenario gran espectáculo visual y una forma única de música y de baile, esto es muchísimo, más de lo que This is it (el show, no la película) podría haber sido jamás.
Lo mejor de la película: El acercamiento al proceso creativo de Michael Jackson, y su concepción de un espectáculo único.
Lo peor de la película: El sabor amargo que nos queda ver lo que pudo ser un gran show, y no fue.

Dirección: Kenny Ortega.
País: USA.
Año: 2009.
Género: Documental, musical.
Producción: Paul Gongaware, Randy Phillips y Kenny Ortega.
Fotografía: Kevin Mazur.
Montaje: Don Brochu, Brandon Key, Tim Patterson y Kevin Stitt.
Estreno en USA: 28 Octubre 2009.

Biofilmografía de Kenny Ortega
Kenneth “Kenny” Ortega (nacido el 18 de abril de 1950 en Palo Alto, California) es un productor, director, y coreógrafo estadounidense ganador de un Premio Emmy. Se dio a conocer cuando trabajó con Gene Kelly y con Olivia Newton-John en el filme Xanadu. Ortega encontró su propia fama, en la película de 1987 (ahora un nuevo clásico) Dirty Dancing , además ha ganado premios por la coreografía en vídeos musicales, como Like a Virgin o Material Girl, ambos de Madonna y I Found Someone de Cher, trabajó en el Dangerous Tour de Michael Jackson y era el encargado del que hubiera sido el último tour de Jackson, This Is It. También ha diseñado las coreografías de grandes eventos, como el Super Bowl XXX, los 72º Premios de la Academia (Premios Óscar) y múltiples ceremonias de apertura de los Juegos Olímpicos. Además de la coreografía, Ortega ha sido director de High School Musical, High School Musical 2, High School Musical 3: Senior Year y Hocus Pocus y dirigirá a la película Miley Cyrus: Breakout Concert Tour Around the World 3-DA, protagonizada por la estrella adolescente Miley Cyrus (en su primera película sin utilizar su alter ego de Hannah Montana). También ha dirigido series de televisión como Las chicas Gilmore, Newsies, Chicago Hope, Ally McBeal o Grounded for Life. Ha trabajado, entre otros, con artistas como Madonna, Cher, Gloria Estefan o Michael Jackson. Tiene ascendencia hispana, pues sus abuelos fueron inmigrantes españoles, que se trasladaron a Estados Unidos en los años 20.
Filmografía
This Is It (2009)
Miley Cyrus: Breakout Concert Tour Around the World 3-DA (2009-2010)
High School Musical 3 (2008)
High School Musical 2 (2007)
High School Musical (2006)
The Cheetah Girls 2: When In Spain (2006)
Hocus Pocus (1993)
