Crítica BUSCANDO A ERIC

Estreno en España: 27 Noviembre 2009

Puntuación: 72.jpg

looking-for-eric-poster.jpg

Sinopsis

La vida de Eric Bishop, cartero en Manchester, es bastante complicada porque tiene que cuidar de sus dos hijastros, que están a su cargo desde que la madre de los adolescentes y segunda mujer de Eric lo dejó hace años, y, además, su hija le pide que durante unas horas se ocupe de su bebé para que ella pueda terminar sus estudios. Eric está encantado de ocuparse de su nieta, pero lo que le preocupa es que deberá llevarla cada día a la casa de su primera mujer, que siempre ha sido el amor de su vida y a la que prácticamente no ha visto desde que nació su hija: el día del bautizo las abandonó y, aunque siempre ha sido un padre afectuoso para su hija, le debe una explicación a su ex mujer, a la que sigue amando profundamente. A pesar de la amistad y el buen humor de sus compañeros carteros, que hacen todo lo posible para devolverle la sonrisa, Eric no sabe cómo afrontar la situación… Una noche, Eric se dirige a su ídolo, que parece observarlo con mirada maliciosa desde el póster de la pared de su habitación y se pregunta qué haría en su lugar el mejor jugador del Manchester United. Y Eric está seguro de que Eric Cantona, el “Rey”, le va a ayudar a actuar con decisión.

looking-for-eric-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Buscando a Eric es un film peculiar dentro de la extensa filmografía de Ken Loach. Loach, que suele realizar prestigiosos dramas sociales, no se olvida de este aspecto en su última película, pero lo más importante, y lo mejor de ella, pasa por otro lado. En Buscando a Eric hay un hombre derrotado desde el comienzo. Eric es un cartero que intenta llevar como puede la convivencia con los hijos adolescentes de su ex mujer, luego de que ella los abandonara años atrás, que a veces cuida a la bebé de su hija, y que teme volver a cruzarse con su primera mujer, a quien abandonó en el bautismo de su hija, y que siguió amando toda su vida. Para lidiar con todo esto, se ampara en un fanatismo extremo por otro Eric, Eric Cantona, famoso jugador francés del Manchester, a quien él toma como referente ante cada decisión, y que un día se le presenta en su cabeza, para acompañarlo y arrojarle frases crípticas y metafóricas cada vez que necesita un consejo que lo ayude a tomar las riendas de su vida.

Si la presencia de Eric Cantona no parece tener absolutamente nada que ver con el tipo de cine que suele hacer Ken Loach, La dupla que conforman los dos Eric, con Cantona como una suerte de imaginario consejero terapéutico, lleva a la película por la senda de la mejor comedia costumbrista británica, y muestra un color distinto al habitual realismo social de Loach. Naturalmente, el costumbrismo de Buscando a Eric está inmerso en una realidad afín al cine de Loach, pero curiosamente, cuanto más se acerca al “toque Loach”, con una innecesaria subtrama que incluye a un hijastro escondiendo el arma del líder de una pandilla, y con la dramática consecuencia de este hecho, le pierde pisada al tono de comedia que le da la participación del futbolista, y muestra un aspecto imposible de conjugar con los conflictos cotidianos de Eric y los correspondientes consejos que le aporta Cantona.

Afortunadamente, el desenlace que se le da al aspecto más dramático de la película retoma la simpatía de Cantona y del grupo de amigos que contiene a Eric, pero evidencia a su vez que el drama callejero no tiene nada que ver con el tono general de la propuesta, y que esto parece estar incluido casi para ponerle el “sello Loach” a la película. Un sello inútil, que desmerece la frescura y la simpatía de Cantona, de la barra de amigos y del propio Eric (un singular, aunque algo excesivo, Steve Evets), que poco a poco aprende a volver a conectarse con lo mejor de la gente que lo rodea.

Atención al dato que se aporta en los créditos finales, que a aquellos que conocíamos muy poco de Cantona, nos hace conocer el origen de los peculiares refranes del jugador. Un dato que reafirma la excelente comedia que hubiera sido si no se hubiese apelado al drama social, expuesto en el conflicto lateral del hijastro de Eric.

Lo mejor de la película: La simpatía que despierta la presencia de Eric Cantona y la barra de amigos de Eric.

Lo peor de la película: El drama en el que se sumerge la película a partir del conflicto con el hijastro de Eric, inconexo con el tono general de comedia costumbrista y con la compleja realidad del propio Eric.

looking-for-eric-2.jpg

Título original: Looking for Eric. 

Dirección: Ken Loach. 

Países: Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y España. 

Año: 2009. 

Duración: 119 min. 

Género: Comedia dramática. 

Elenco: Eric Cantona (él mismo), Steve Evets (Eric Bishop), Stephanie Bishop (Lily), John Henshaw (cartero), Lucy-Jo Hudson (Sam), Gerard Kearns (Ryan), Stefan Gumbs (Jess), Justin Moorhouse (Spleen), Des Sharples (Jack), Johnny Travis (Travis). 

Guión: Paul Laverty; basado en un argumento de Eric Cantona. 

Producción: Rebecca O’Brien. 

Música: George Fenton. 

Fotografía: Barry Ackroyd. 

Montaje: Jonathan Morris. 

Diseño de producción: Fergus Clegg. 

Vestuario: Sarah Ryan. 

Distribuidora: Alta Classics.

Estreno en Reino Unido: 12 Junio 2009. 

 

ken-loach.jpg

 

Biofilmografía de Ken Loach

 

Kenneth Loach conocido como Ken Loach, (Nuneaton, Warwickshire, Inglaterra; 17 de junio de 1936) es un director de televisión y director de cine del Reino Unido, conocido por su estilo de realismo social y temática socialista ligados a su militancia trotskista.

A los 25 años, mientras estudiaba derecho en Oxford; en el St Peter’s College; entró por primera vez en contacto con las artes escénicas, actuando en el grupo de teatro de la universidad. Después de graduarse, trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. Pero estaba más interesado en el mundo audiovisual que en el de las tablas, así es que después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, se inicia en la dirección.

El ambiente que se respiraba en aquellos años, favorecía la realización de programas que criticaban las injusticias sociales, allí encontró Loach la visión y la voz que caracterizaría su cine. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de documentales, el más famoso de ellos es Cathy Come Home (1966) sobre la pobreza, con el cual obtuvo gran éxito.

Desde entonces y hasta principio de los 80′, dividió su tiempo entre el cine y la televisión, filmó cuatro largometrajes, numerosos documentales y películas para la TV como The Big Flame (1969) sobre los trabajadores portuarios de Liverpool y la serie Days of Hope (1975), sobre los hechos que llevaron a la huelga de 1926, y la derrota del Movimiento Laborista Británico.

Con Margaret Thatcher en el poder, crece el paro y los recortes de presupuesto para la cultura. La Dama de Hierro se gana muchos enemigos entre los artistas, Loach entre ellos. El Channel Four prohibió sus documentales A Question of Leadership, con los que combate al Thatcherismo, por lo cual a lo largo de toda esa década solo puede filmar dos películas.

En los años 90′, con los cambios políticos, su carrera se revitaliza. Ha filmado hasta ahora nueve películas más, con la mayoría de las cuales ha obtenido numerosos premios, consolidando su carrera internacional, pero manteniéndose siempre fiel al estilo que fue una constante en su vida: la defensa de los oprimidos. En cuanto a la militancia estrictamente política, Ken Loach es hoy día miembro de la directiva de la coalición de izquierda RESPECT.

Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un “grado cero de la escritura cinematográfica”, es dueño de un estilo depurado y sintético. Como heredero inequívoco de las principales tendencias de cine realista de europa y en mayor medida del cine independiente que se caraterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos de la misma, o su sentido del humor.

Ken Loach, al igual que sus antecesores, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica).

 

Filmografía

 

Poor Cow (1967)

Kes (1969) (as Kenneth Loach)

The Save the Children Fund Film (1971)

Family Life (1971)

Black Jack (1979)

The Gamekeeper (1980)

Miradas y sonrisas (Looks and Smiles) (1981)

Which Side Are You On? (1984)

Fatherland (1986)

Agenda oculta (Hidden Agenda) (1990).

Riff-Raff (1990).

Lloviendo piedras (Raining Stones) (1993).

Ladybird Ladybird (1994)

Tierra y libertad (Land and Freedom) (1995).

A Contemporary Case for Common Ownership (1995)

La canción de Carla (Carla’s Song) (1996)

The Flickering Flame (1997)

Mi nombre es Joe (My Name Is Joe) (1998)

Pan y rosas (Bread and Roses) (2000)

La cuadrilla (The Navigators) (2001)

Felices dieciséis (Sweet Sixteen) (2002)

Sólo un beso (Ae fond Kiss) (2004).

Tickets (2005), junto a Ermanno Olmi y Abbas Kiarostami

The Wind That Shakes the Barley (El viento que acaricia el prado y El viento que agita la cebada) (2006)

En un mundo libre (It’s a free world) (2007)

Looking for Eric (2009)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio