Estreno en España: 20 Noviembre 2009
Puntuación: 

Sinopsis
“Amelia” está protagonizada por Hilary Swank, que interpreta a Amelia Earhart, la legendaria piloto y un enigmático símbolo del espíritu libre americano, cuya existencia se rigió por una profunda curiosidad por todo lo que la vida le podía ofrecer. Los precoces triunfos obtenidos por Earhart en el ámbito de la aviación y su meteórico ascenso en fama y fortuna recibieron el estímulo de su tempestuosa asociación y posterior matrimonio con el editor George Putnam. Unidos por su mutua ambición, admiración y, finalmente, gran amor, el vínculo entre ellos no llegó a romperse ni siquiera con la breve pero apasionada aventura que Earhart mantuvo con Gene Vidal. Earhart fue la primera mujer que cruzó el Atlántico en solitario y fue el primer piloto, ya sea masculino o femenino, en atravesar el Pacífico, también en solitario. En su intento por ser la primera persona en dar la vuelta al mundo por la ruta ecuatorial, la vida de Amelia se vio truncada trágicamente por su misteriosa y prematura desaparición en las aguas del Pacífico sur, en el año 1937.

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
Luego del colectivo Nueva York, te amo, la reconocida realizadora india Mira Nair se mantiene en su línea de películas románticas y en su estilo netamente occidental (corriéndose, como en Vanity Fair, de su habitual mirada sobre la india) con Amelia, un biopic de la recordada aviadora americana Amelia Earhart, una leyenda de su tiempo, quien ensanchó el limitado espacio que las mujeres tenían hasta ese momento en el mundo de la aviación, llegando a ser la primera mujer en cruzar sola el Atlántico, y desapareciendo en el Pacífico en 1937, mientras intentaba dar la vuelta al mundo.
Mira Nair tiene la suficiente competencia, y una larga tradición en películas femeninas, para hacer un correcto retrato de la aviadora, con una cuidada ambientación y una esforzada Hilary Swank, beneficiada por una precisa caracterización, y copiando algunos de los gestos de Amelia Earhart. Sin embargo, Nair demuestra que su terreno ideal son las escenas intimistas. Pese a la belleza de las escenas de vuelo, no consigue plasmar al máximo la pasión de Amelia. Lo intimista de la propuesta, y lo que justifica la participación de Mira Nair en este proyecto, termina jugando en contra de la intención de retratar el espíritu libre de la aviadora. La película está demasiado centrada en la relación de Earhart con su marido y promotor, y con su amante, el padre del afamado escritor y guionista Gore Vidal. No se ha relegado lo más importante de Earhart, su condición de celebridad de la aviación americana, pero se decidió privilegiar el aspecto romántico. Para colmo, ni una relación ni la otra muestran a Amelia como lo que era, un espíritu libre. Con la intención de exponer una versión edulcorada de su vida, se redujo su vida amorosa a su marido y su amante (tal vez su relación extramatrimonial más difundida, aunque la película no deja entrever que haya tenido otra).
Curiosamente, se muestra, sin condena alguna, a Amelia apostando por una vida llena de aventuras y sin jaulas ni prisiones de ningún tipo. La película termina ponderando esa libertad en las alturas, mientras que, para su vida íntima, se ha elegido aportar una versión “light”, que la muestra, luego de su romance oculto (aunque evidente), enamorada y entregándose feliz a un futuro encierro marital, del cual sólo se libera desapareciendo en su última aventura, pese a que en la película Amelia termina renegando de esa libertad, deseosa de volver a los brazos de su amado esposo. Esta versión de los hechos y de los personajes, lejos de acercarse al espíritu libre de la Earhart, está más cerca de una novela rosa, que si no tuviera una formidable caracterización de Hilary Swank, las dignas actuaciones de Richard Gere y de Ewan McGregor, a Mira Nair en la dirección, bien podría haber sido material para un paupérrimo telefilm.
Los últimos elementos mencionados son los que hacen de esta una correcta película, con varios aciertos, particularmente en la ambientación del film, aunque su ligereza argumental y su apuesta al drama romántico se distancian enormemente de la esencia del personaje, que nunca dejó de mantenerse fiel a su afán de libertad.
Lo mejor de la película: La caracterización de Hilary Swank y la ambientación.
Lo peor de la película: El planteo edulcorado de la vida de Amelia Earhart, y la poca capacidad de Mira Nair por plasmar la pasión de Amelia por las alturas, deteniéndose excesivamente en la anécdota romántica.

Dirección: Mira Nair.
País: USA.
Año: 2009.
Duración: 111 min.
Género: Biopic, drama.
Elenco: Hilary Swank (Amelia Earhart), Richard Gere (George Putnam), Ewan McGregor (Gene Vidal), Christopher Eccleston (Fred Noonan), Joe Anderson (Bill), Cherry Jones (Eleanor Roosevelt), Mia Wasikowska (Elinor Smith), Aaron Abrams (Slim Gordon), Dylan Roberts (Leo Bellarts), Scott Yaphe (William Dalten).
Guión: Ronald Bass y Anna Hamilton Phelan; basado en el libro de Susan Butler y en el de Mary S. Lovell.
Producción: Lydia Dean Pilcher, Kevin Hyman y Ted Waitt.
Música: Gabriel Yared.
Fotografía: Stuart Dryburgh.
Montaje: Allyson C. Johnson y Lee Percy.
Diseño de producción: Stephanie Carroll.
Vestuario: Kasia Walicka-Maimone.
Distribuidora: Hispano Foxfilm.
Estreno en USA: 23 Octubre 2009.

Biofilmografía de Mira Nair
Mira Nair es una directora de cine de la India nacida el 15 de octubre de 1957.
Nacida en Rourkela en 1957. Fue a la Universidad de Nueva Delhi para estudiar Sociología e Interpretación. A los 19 años obtiene una beca en la Universidad de Harvard para estudiar Imagen y sonido.
En 1979 realiza su primera película titulada Jama Masjid Street Journal, a partir de ahí llegarían una serie de obras basadas en su India natal, mezclando las costumbres occidentales con la cultura hindú.
Reside actualmente en Sudáfrica.
Filmografía
Amelia (2009)
Nueva York, te amo – “Kosher Vegetarian” (2008)
Migración (2007)
The Namesake (El buen nombre) (2006)
Vanity Fair (2003)
11’09’01 (11’09’01) (episodio “India” – 2002)
Ciegos de amor (2002)
La boda del Monzón (2001)
The Laughing Club of India (1999)
My Own Country (1998)
Kamasutra, una historia de amor (1996)
Cuando salí de Cuba (1995)
Mississippi Masala (1991)
Salaam Bombay! (1988)
Children of a Desired Sex (1987)
India Cabaret (1985)
So Far from India (1982)
Jama Masjid Street Journal (1979)
