Ajami

Video ID not provided: Please check your shortcode.

Estreno en España: 26 Marzo 2010

Estreno en Argentina: 14 Abril 2011

ajami-cartel

Sinopsis

El barrio de Ajami, en Jaffa, Israel, es una amalgama de culturas y de puntos de vista entre judíos, musulmanes y cristianos. La fragilidad de la existencia humana se pone de manifiesto en la cerrada comunidad de Ajami, donde, aún defendiendo posturas distintas, sus habitantes deben convivir como vecinos. Ningún lugar expresa mejor el contraste entre mundos diferentes. Avanzando y retrocediendo en el tiempo, y a través de los ojos de varios personajes, somos testigos de lo difícil que es esta situación.


Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

El film israelí nominado al Oscar, que compitió y perdió contra la argentina El secreto de sus ojos, es un drama social sobre la violencia entre las distintas culturas que cohabitan en Jaffa, el suburbio portuario de Tel Aviv. Para exponernos este drama, los realizadores han apelado a un relato que posee muchas similitudes con el oscarizado drama brasileño Ciudad de Dios. Ajami tiene la misma dosis de violencia que el film de Fernando Meirelles, el mismo montaje desordenado, y sólo se distancian en las realidades que describen (la favela en Ciudad de Dios, el barrio humilde y los conflictos interculturales en Ajami) y en que Ajami apela a un realismo duro, sin caer en caprichos visuales cercanos a los de Meirelles.

Uno puede seguir el conflicto mientras se sostiene el punto de vista de Nasri, un niño musulmán que ve cómo su hermano mayor es perseguido por una venganza mafiosa. Esto los lleva a mudarse drásticamente y a enfrentarse ante una nueva realidad social, que incluye, entre sus consecuencias, la venta de drogas para subsistir. Allí, la película presenta a Malek, un joven que es protegido por Omar, el hermano de Nasri, y para ese momento, el espectador se encuentra completamente inmerso en la dura realidad que viven estos personajes, tironeados entre las alarmantes necesidades económicas y los choques entre las distintas religiones que conviven tanto en Jaffa, como en Tel Aviv.

Sin embargo, cuando la película suma otra muerte crucial (la primera es la que dispara el relato), perpetrada por un policía israelí, los realizadores deciden ampliar el panorama y sacarnos del punto de vista de estos jóvenes, para posicionarnos en el del policía, quien busca desesperadamente a su hermano. Esta decisión, que oficialmente instala la necesidad de los directores de un discurso objetivo y global, nos distancia del planteo que hasta ese momento proponía el film.

Si la película nos hubiese mostrado mucho antes a Dando, el policía, y a su dramática búsqueda del hermano desaparecido, en vez de instalarnos en la realidad de ese personaje luego de que éste cosecha una muerte imperdonable, habríamos ingresado de una manera más convincente a la lógica coral que nos termina presentando el film. Muy lejos de eso, la muerte que perpetra, anula la posibilidad de que el espectador ingrese y pueda comprometerse con la tragedia individual de este personaje, y pese a los esfuerzos de Scandar Copti y de Yaron Shani, los directores de Ajami, por retornar a los personajes iniciales y por volver a unir ambos dramas en el mismo hecho violento que anteriormente nos presentó a Dando, los sucesivos giros temporales y cambios de punto de vista evidencian la demagogia discursiva de los realizadores y quiebran con los enormes méritos del realismo expuesto durante los primeros cuarenta y cinco minutos de la película.

Ajami posee una minuciosa y muy loable descripción del barrio homónimo y de los jóvenes personajes que deben lidiar con una realidad agobiante, pero termina volviéndose presa del bobo efectismo propio del afán de ingenio de los directores, y la en la demagogia inútil en la que caen al intentar subrayar la aparente objetividad del relato. Lo que presenta la primera parte de Ajami merecía una continuidad en esa misma línea, comprometida con la naturaleza de sus personajes, antes que con la corrección política, que termina aplastando los méritos iniciales del film.

Lo mejor de la película: El realismo de la primera parte de la película.

Lo peor de la película: El efectismo propio de su montaje desordenado, y la forma anómala en la que se divide el punto de vista de la historia.

ajami-1

Dirección y guión: Scandar Copti y Yaron Shani. 

Países: Israel y Alemania. 

Año: 2009.

Duración: 120 min. 

Género: Drama. 

Elenco: Shahir Kabaha (Omar), Ibrahim Frege (Malek), Fouad Habash (Nasri), Youssef Sahwani (Abu-Lias), Ranin Karim (Hadir), Eran Naim (Dando), Scandar Copti (Binj), Elias Sabah (Shata), Hilal Kabob (Anan), Nisrin Rihan (Ilham). 

Producción: Moshe Danon y Thanassis Karathanos.

Música: Rabiah Buchari. 

Fotografía: Boaz Yehonatan Yaacov. 

Montaje: Scandar Copti y Yaron Shani. 

Diseño de producción: Yoav Sinai. 

Distribuidora: Karma Films.  

Estreno en Israel: 17 Septiembre 2009.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio