Estreno en España: 16 Noviembre 2007
Puntuación:
Sinopsis
Una niña huérfana que vive en la pobreza hace una promesa con una hada: a cambio de llegar a ser una hermosa princesa admirada por todos los hombres que se acerquen a ella, nunca podrá encontrar el amor verdadero. Siendo ya adulta, la princesa se arrepiente de la promesa que hizo, pues todos los hombres que ha amado trajeron consigo grandes tragedias. La princesa se enamora perdidamente de un hombre enigmático que lleva una máscara dorada y una armadura roja; este amor atormenta a la princesa a causa del inevitable destino. Pronto los destinos de estos personajes se entrelazan…
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
Esta vez la fantasía viene de Oriente. Allí son capaces de volver bella cualquier secuencia de violencia. Por el contrario, no suelen dominar los más avanzados efectos especiales, elemento del que Hollywood se encuentra por demás aventajado. Aquí la fantasía va de la mano del desborde, del exceso mismo, de la más pura grandilocuencia. Los personajes no corren, vuelan, y accionan de las maneras más sobrenaturales habidas y por haber. No está mal, al fin y al cabo es una historia con más fantasía que épica, por más que su origen no le permite abandonar este último terreno, y se aferra a él cada vez que puede. El problema de ello radica que, entre tanto exceso, majestuosidad y colorido, se mezclan los trucos más evidentes (pocas veces uno ve chromas y animaciones digitales tan poco disimulados) con excesivos, imparables e imposibles movimientos de cámara que refuerzan dicha suntuosidad, que acompañan coherentemente el espectáculo, pero no la historia. Historia que por momentos no logra equilibrar las enormes secuencias de batalla (escenas que, por momentos, parecen heredar encuadres de algunos videojuegos), con otras escenas carentes de un ritmo similar. Como entretenimiento, funciona y mucho, las secuencias bélicas no dan respiro y parecen convenientemente pasteurizadas para ser vistas por todo tipo de público. Quizás se disfruta aún más, si uno logra verla como un disparate hecho, derecho y asumido, y no la juzga por ello. Un producto totalmente desquiciado, desbordado, y absurdo. Como lo que es, en medio de tanta pirotecnia y belleza visual.
Dirección: Chen Kaige.
Países: China y USA.
Año: 2005.
Duración: 103 min.
Género: Acción, drama.
Elenco: Hiroyuki Sanada (Guanming), Jang Dong-kun (Kunlun), Cecilia Cheung (Qingcheng), Nicholas Tse (Wuhuan), Liu Ye (Lobo de la Nieve), Chen Hong (diosa Manshen), Quian Bo, Yu Xiaowei, Cheng Qian (emperador), Li Jing, Guan Xiaotong.
Guión: Chen Kaige y Zhang Tan; basado en un argumento de Chen Kaige.
Producción: Chen Hong, Yang Bu Jing, Hu Lan, Han Sanping y Ernst Stroh.
Música: Klaus Badelt.
Fotografía: Peter Pau.
Montaje: Zhou Ying.
Diseño de producción: Tim Yip.
Vestuario: Kimiya Masago y Tim Yip.
Estreno en China: 15 Diciembre 2005.
Biofilmografía de Chen Kaige
Chen Kaige (Pekín, 12 de agosto de 1952) es un director de cine chino. Chen Kaige nació en Pekín y creció siendo compañero y amigo de otro de los nombres más conocidos de la Quinta generación, Tian Zhuangzhuang. Durante la Revolución Cultural, siendo adolescente, Chen se unió a la Guardia Roja, y como muchos otros jóvenes, denunció a su propio padre, el también director Chen Huaiai, una decisión de la que no tardó en arrepentirse, pues su padre fue condenado a trabajos forzados. Este periodo de su vida continúa influenciando su obra hasta la fecha, como puede verse en producciones como Adiós a mi concubina o Soñando juntos.[1] Con el final de la revolución cultural, en 1978, Chen se unió a la Academia de Cine de Pekín de donde se graduó en 1982 como parte de la Quinta generación del cine chino. En 1996 se casó con la actriz Chen Hong.
Su primera película, Tierra Amarilla (1984), es uno de los primeros exponentes de la llamada Quinta generación del cine Chino. Rodada con Zhang Yimou como director de fotografía, su calidad visual, y su forma elíptica de narración influenciaron en gran manera la producción cinematográfica posterior. Junto con La gran parada (1986) y El rey de los niños (1987) pueden apreciarse como una suerte de trilogía informal. Anteriormente, en 1989, Chen había experimentado en la creación de un vídeo para la canción “Do You Believe In Shame” de Duran Duran. Ese mismo año rodó La vida pendiente de un hilo, una película esotérica que emplea la alegoría mítica y una escenografía lujosa para relatar la historia de un ciego maestro de er-hu y su aprendiz.
Su obra más conocida en occidente, Adiós a mi concubina (1993), fue nominada a dos Oscar y ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes. La película cuenta la historia de dos actores de la Ópera de Pekín, y les sigue durante las subsiguiente décadas de cambio en la China del Siglo XX. Tras el éxito de esta obra, Chen dirigió Temptress Moon (1996), de nuevo protagonizada por Gong Li. A pesar de ser bien recibida por la crítica, la obra no fe tan aclamada como Adiós a mi concubina. Siguió esta película la épica El emperador y el asesino (1999), en la que se retoma el relato del legendario rey de Qin y el reticente asesino que intenta matarlo. En 2002 realizó su primera y única película rodada en inglés, Suavemente me mata, una historia de suspense con una alta carga erótica protagonizada por Heather Graham y Joseph Fiennes, que fue en gran medida rechazada por la crítica. Sus obras más recientes son Soñando juntos (2002), que muestra la relación de un joven violinista y su padre y La promesa (2005), con la que regresa a la épica histórica.
Filmografía
1984 Tierra Amarilla
1986 La gran parada
1987 El rey de los niños
1991 La vida pendiente de un hilo
1993 Adiós a mi concubina
1996 Temptress Moon
1999 El emperador y el asesino
2002 Suavemente me mata
2002 Ten Minutes Older (Segmento 100 Flowers Hidden Deep)
2002 Soñando juntos
2005 La promesa
2008 Mei Lanfang