Crítica HOME, ¿DULCE HOGAR?

Estreno en España: 30 Octubre 2009

Puntuación: 71.jpg

home-dulce-hogar-poster.jpg

Sinopsis

Una familia vive en una casa de campo en medio de la nada. Aislados del mundo han logrado el equilibrio creando un ambiente en el que reina la alegría y la armonía familiar. Pero la apertura de una autopista abandonada que pasa a pocos metros de su casa convertirá su existencia en una ingeniosa carrera por adaptarse al mundo exterior. Aunque al principio ellos siguen su despreocupada rutina, un inquietante mundo de cientos de coches que pasan rápidos y ruidosos irrumpirá en sus vidas poniendo a prueba su ingenio, fuerza y voluntad para mantenerse en su casa ideal y proteger su particular forma de vida.

home-dulce-hogar-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Una familia que vive alejada de la ciudad, comienza a vivir un infierno cuando finalmente se inaugura una autopista al lado de su casa. La llegada la “civilización”, con su ruido incesante y con los automovilistas espiando la intimidad de la familia cada vez que el tránsito se atasca, no hace más que estallar los nervios de la familia. Si bien el conflicto de esta gente se encuentra permanentemente entre el adentro y el afuera de su casa, generando un cúmulo de situaciones tragicómicas, el núcleo de lo que vemos está en el interior de la misma, y la instalación de la autopista no hace más que potenciar las miserias de esta familia, que pretende seguir con una vida normal, cuando el afuera insiste en arruinar su imagen de familia ideal.

La familia está compuesta por, la madre, el padre, dos hijas mujeres y un hijo varón menor. Ursula Meier, la directora, traza una pintura precisa de cada uno de ellos. La hija mayor, provocativa pero indiferente a la mirada del afuera y a las decisiones de sus padres, la hija del medio, que se obsesiona por las enfermedades que puede acarrear la polución del tránsito en la autopista, contagiándole esa obsesión a su hermano menor, y la pintura de personajes adquiere los ribetes más ajustados en los padres, Marthe, una mujer que no se piensa mudar de allí, y obliga a su familia a amoldarse a esta nueva realidad, y Michel, el padre, quien trabaja incansablemente para que la autopista no modifique los hábitos de la familia, aunque se enfrenta a la firme decisión de Marthe de no abandonar la casa.

Esta dicotomía de los padres se transmite al tono de la película. Si el humor de Michel contagia las situaciones más tragicómicas de la película (por ejemplo, cuando con sus hijos quiere cruzar un electrodoméstico por la autopista para llevarlo a su casa), la mirada oscura y el firme rostro de Marthe, quien lleva a sus hijos a padecer los sinsabores de una autopista al lado de su casa, instala el aspecto decididamente dramático. El debate en Home se encuentra entre estos dos tonos. Mientras que el patetismo contribuye a entender la compleja naturaleza de esta familia, los momentos en los que el drama expone sus aspectos más virulentos, particularmente la violenta pelea de los padres, no sólo contrastan terriblemente con el tono principal de la película, sino que subrayan de manera poco inteligente la dramática situación que vive esta familia. Hay mucho más drama en la madre arrojando de un lado a otro de la autopista la comida para el colegio de sus hijos, o en la hija mayor tomando sol frente a los ojos atentos de los automovilistas, que en esa dramática pelea, que poco agrega a la violencia en la que se sumerge esta familia al intentar hacerle frente a la civilización, extendiendo de esa manera sus conflictos internos.

El humor patético de muchas de las situaciones arrasa con cualquier manotazo dramático, de ahí que el hecho de que Ursula Meier pruebe con este otro tono, carga de indefinición a la propuesta, que se pierde entre la reflexión sobre los males de la civilización, el ojo hiriente del afuera, y las miserias del adentro. Como la cámara de Meier no parece moverse del adentro de este hogar (si ya desde el título se anuncia que se habla del “hogar”, no de la “autopista”), por más que la película hable del afuera de esta casa, lo que importa es lo asfixiante de este hogar. Si el foco está puesto allí, en esta familia y en sus propios problemas, definidos a través de las formidables interpretaciones de Isabelle Huppert y Olivier Gourmet, las variaciones de temas y tonos no hacen más que desviar el ojo del lugar y la forma en la que se construye el drama, llevando la historia por caminos innecesarios. Una arriesgada apuesta de Meier, que a pesar de sus anomalías derivadas de la diferencia de tonos, le agrega un color peculiar y fascinante al ya tradicional drama familiar francés.

 

Lo mejor de la película: El retrato de cómo una familia se consume desde adentro por la intromisión del afuera, con las elogiables actuaciones de Huppert y Gourmet.

Lo peor de la película: Las escenas virulentamente dramáticas, que se corren de la mirada tragicómica, la cual contribuye de manera más genuina con este drama familiar.

home-dulce-hogar-2.jpg

Dirección: Ursula Meier.
País:
 Suiza, Francia y Bélgica.
Año: 2008.
Duración: 98 min.
Género: Drama
Elenco: Isabelle Huppert (Marthe), Olivier Gourmet (Michel), Adélaïde Leroux (Judith), Madeleine Budd (Marion), Kacey Mottet Klein (Julien).

Guión: Ursula Meier, Antoine Jaccoud, Raphaëlle Valbrune, Gilles Taurand, Olivier Lorelle y Alice Winocour.
Producción: Elena Tatti, Thierry Spicher, Denis Freyd y Denis Delcampe.
Fotografía:
 Agnès Godard.
Montaje: Susana Rossberg y Nelly Quettier.
Dirección artística: Ivan Niclass.
Vestuario: Anna Van Brée.


ursula-meier.jpg

 

Filmografía de Ursula Meier

 

Home (2008/II)

Des épaules solides (2003) (TV)

Tous à table (2001)

Autour de Pinget (2000)

Des heures sans sommeil (1999)

À corps perdu (1994)

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *