Estreno en España: 17 Octubre 2008
Lanzamiento en dvd: 8 Abril 2009
Estreno en Argentina: Pendiente
Puntuación:
Sinopsis
Pamplona, junio de 2001. Camino (Nerea Camacho), una preciosa y dulce niña de once años, vive sus últimos momentos en la habitación de un hospital. Rodeada de familiares, amigos, sacerdotes y un número inusitado de personal clínico, da a todos un ejemplo de muerte serena y feliz. En una atmósfera de santidad y cuando parece que la muerte es ya inevitable, ocurre algo extraordinario en la habitación. Inspirada en hechos reales, “Camino” es una aventura emocional en torno a una extraordinaria niña de once años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir.
Crítica de Cine.com
por Leo Aquiba Senderovsky
Camino puede ostentar el título del film español más polémico de 2008. Este drama se muestra como un vuelco absoluto en la carrera de Javier Fesser, realizador de excelentes comedias como El milagro de P. Tinto o La gran aventura de Mortadelo y Filemón. La película ha suscitado la atención de muchos debido a su complejo planteo, que podría resumirse de la siguiente manera: Una niña enferma de cáncer se pregunta por qué Dios la ha llevado a atravesar ese calvario, mientras su madre ve la futura muerte como un hecho milagroso, propio de designios divinos. Este planteo, que recorre toda la película y la sumerge en una enorme catarata de golpes bajos (sumado a algún que otro inesperado revés en la trama que agrava más la situación), solo se beneficia en establecer un debate entre ciencia y fe que no representa un arbitrario choque de posiciones. Fesser muestra como rasgo de crueldad la fe extrema de Gloria, la madre de Camino, pero esta fe no es más que una dura coraza en la que se envuelve para protegerse de la natural indefensión que provoca la enfermedad y la muerte de una hija, y si bien no se ve favorecida la imagen de la Iglesia, con sacerdotes que pretenden sacar tajada abordando la agonía de Camino desde su imagen de “niña santa”, y con secretos que no se revelan para no ir en contra de los designios propios de la religión, Fesser no intenta condenar la fe, y hacia el final intenta abordar la muerte de Camino y su vínculo con la Iglesia desde una actitud conciliadora. Lejos de este planteo central, se encuentra lo más interesante de la película, y a la vez, lo más cercano al cine de Fesser. Más allá de la historia real que sirve como inspiración al relato de Camino, no es una mera decisión dramática el colocar la enfermedad en el cuerpo de una niña. El protagonismo de la niña le sirve a Fesser para desplegar todos los recursos habituales en su cine, siempre caracterizado por los elementos fantásticos, el humor con cierto toque infantil y la más sana ingenuidad. De esa manera, frente al dolor de la pequeña Camino, se erige su mundo de fantasía, su voluntad imaginativa. En esas escenas (que, lamentablemente, escasean en la última hora, cuando la historia y la película se agravan infinitamente, y reaparecen en los últimos minutos, cuando Camino imagina su reencuentro con el pequeño Cuco) priman las metáforas más obvias. Pero el subrayado de esas metáforas se encuentra plenamente justificado, ya que estas metáforas (la imagen del ángel acechándola, entre otros símbolos) están desarrolladas dentro del mundo imaginario de la niña, y realza la forma en que su vuelo finalmente queda trunco. Lástima que la gravedad de la historia pisa más fuerte que la imaginación de Camino, y el dolor tiñe toda la película. Y la inevitable sucesión de golpes bajos, sumada a la innecesaria extensión de los minutos finales, hace que no podamos dejar de extrañar el maravilloso humor de Fesser, al que, seguramente, no tardará en regresar. Mención aparte merece la pequeña Nerea Camacho, en un sorprendente y perfecto ejercicio actoral, sometida a la extensa cadena de sacrificios de la pobre Camino.
Lo mejor de la película: Nerea Camacho, y Javier Fesser en un relato adulto y conmovedor.
Lo peor de la película: La sucesión de golpes bajos en la que se sumerge el relato, que hace que extrañemos el espíritu de comedia de Javier Fesser.
Dirección y guión: Javier Fesser.
País: España.
Año: 2008.
Duración: 143 min.
Género: Drama.
Elenco: Nerea Camacho (Camino), Carmen Elías (Gloria), Mariano Venancio (José), Manuela Vellés (Nuria), Ana Gracia (Inés), Lola Casamayor (tía Marita), Lucas Manzano (Cuco), Pepe Ocio (don Miguel Ángel), Claudia Ortero (Begoña), Jordi Dauder (don Luis), Emilio Gavira (Mr. Meebles), Miriam Raya (Elena).
Producción: Luis Manso y Jaume Roures.
Música: Rafa Arnau y Mario Gosálvez.
Fotografía: Alex Catalán.
Montaje: Javier Fesser.
Dirección artística: César Macarrón.
Vestuario: Tatiana Hernández.
Biofilmografía de Javier Fesser
Javier Fesser Pérez de Petinto (nacido en Madrid en 1964) es un director de cine español. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Es hermano del periodista Guillermo Fesser y del promotor cultural Alberto Fesser. Familia de artistas, sus sobrinos Manuel Lucanía y Jorge Fesser se dedican a la música.
En 1986 funda la productora Línea Films, especializada en cine publicitario. A lo largo de seis años, realiza más de 150 spots, algunos de ellos con marcas tan destacadas como Cruz Roja, BMW, Volvo o Telefónica.
Tras años como realizador trabajando en publicidad, se vuelca en el mundo del séptimo arte fundando la productora Pendleton Films en la que permanece hasta el día de hoy.
Con el estreno de El milagro de P. Tinto en 1998, alcanza su máximo reconocimiento como director y guionista. La Academia del Cine Español le galardonó con un Goya a los Mejores Efectos Especiales y la nominación como Mejor Director Novel. Además resultó premiada en los siguientes festivales: Locarno International Film Festival, Peñíscola Comedy Film Festival o Sant Jordi Awards.
El 22 de enero de 2007 fue nominado al Oscar al Mejor cortometraje por Binta y la gran idea. Dicho cortometraje fue íntegramente rodado en el Senegal. Durante el rodaje -y aprovechando las increíbles tonalidades que alcanzan los cielos en esas latitudes africanas- rodó dos cortos más. Las imágenes de estos últimos son de extraordinaria belleza, pero difíciles de encontrar. En una de ellas, una figura del “Increíble Hulk” es el protagonista de una historia con moraleja.
A lo largo de 2008 rodó su último largometraje, Camino.
Filmografía
* Camino (2008)
* Binta y la gran idea (2004) cortometraje
* La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003)
* La Sorpresa (2001) cortometraje
* Javi y Lucy (2001) Serie web para plus.es
* El milagro de P. Tinto (1998)
* El secdleto de la tlompeta (1995) cortometraje
* Aquel ritmillo (1995) cortometraje
* Gomaespuma (1995) programa de televisión