Crítica CASSANDRA’S DREAM

Estreno en España: 26 Octubre 2007

Lanzamiento en dvd: 21 Mayo 2008

Estreno en Argentina: 5 Junio 2008

Puntuación: 6.jpg

cassandras-dream-poster.jpg
Sinopsis

“Cassandra’s Dream” narra la historia de Ian (Ewan McGregor) y su hermano menor Terry (Colin Farrell). A pesar de sus apuros económicos, ambos adquieren un velero de segunda mano llamado “Cassandra’s Dream”, con la idea de acondicionarlo y navegar en él los fines de semana. Ian conoce a la atractiva Angela (Hayley Atwell), una joven actriz que acaba de llegar Londres en busca de un futuro de éxito en el mundo de la interpretación. Por otro lado, la debilidad de Terry por el juego provocará que ambos confluyan en un callejón sin salida en el que su situación financiera será extremadamente delicada. La aparición de su tío Howard (Tom Wilkinson), recién llegado de Estados Unidos y con un pasado aparentemente repleto de éxitos económicos, supone un alivio para la economía de los hermanos. Pero todo tiene un precio. Howard les obligará a infringir la ley, poniendo a prueba su catadura moral, y provocando una serie de acontecimientos que darán lugar a consecuencias inesperadas.

cassandras-dream-1.jpg
Crítica de Cine.com
por
Leo Aquiba Senderovsky

Podrían extraerse numerosas conclusiones de este Woody Allen cosecha 2007. En primer lugar no sorprende ni decepciona. Es verdad que el planteo moral y muchos elementos de la historia remiten a Match point, que ya de por sí contenía el mismo planteo que Crímenes y pecados, sin la lucidez de aquella y con su interesante referencia a Crimen y castigo. También es verdad que Ian guarda demasiado parecido con Chris Wilton, el personaje de Jonathan Rhys Meyers en Match point, especialmente en su falta de escrúpulos y su máscara social, y que algunos momentos de relación entre los hermanos nos recuerdan a Antes que el diablo sepa que has muerto, la última película de Sidney Lumet, otro grande del cine a la altura de Allen. Salta a la vista que esta puede contarse entre las peores actuaciones de Ewan McGregor, y que el gesto de desesperación permanente de Terry (Colin Farrell) se vuelve excesivamente intolerable, aunque la performance de Farrell sea mucho mejor que la de su coprotagonista. Pese a todo esto, y pese a varios desaciertos técnicos, Cassandra’s dream no es más que otro cuento con aire (y referencias constantes, desde el título en adelante) a tragedia griega, las piezas aquí encajan mucho mejor que en su anterior drama, con el eterno debate sobre el destino escrito o la libre elección del mismo, esta vez en manos de un jugador empedernido, lo que hace que esta idea de base se fortalezca gracias a estos aspectos, contrastando con una puesta en escena que tiende a enfatizar la superficialidad social en la que se ve inmerso Ian por su propia voluntad. Cassandra’s dream posee claras virtudes (la escena en la que el tío Howard les “pide colaboración” desentona tanto con el clima liviano que venía llevando la película, que termina por adoptar ribetes tragicómicos) y momentos en que hace agua, particularmente en su brusco desenlace (que, por otra parte, hace honor a la tragedia), y en algunas desbocadas bajadas de línea moral, siempre en manos del personaje del padre. Sin embargo, se lo puede ver a Woody Allen sacándole punta a una idea recurrente en su filmografía, y pese a que no pueda llegar al nivel de sus clásicos, principalmente por su cada vez más notoria morosidad narrativa, siempre resulta curioso ver a un realizador como Allen, uno de los pocos maestros vivos del cine, consciente de los problemas morales que le interesa exponer como realizador, y preocupado por contar un relato atractivo, con mucha tela para cortar.

cassandras-dream-3.jpg
Dirección y guión: Woody Allen.
País:
Reino Unido.
Año: 2007.
Duración: 108 min.
Género: Drama.
Elenco: Ewan McGregor (Ian), Colin Farrell (Terry), Tom Wilkinson (Howard), Hayley Atwell (Angela), Sally Hawkins (Kate), John Benfield (padre), Clare Higgins (madre), Ashley Medekwe (Lucy).
Producción: Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Gareth Wiley.
Música: Philip Glass.
Fotografía:
Vilmos Zsigmond.
Montaje: Alisa Lepselter.
Diseño de producción: Maria Djurkovic.
Vestuario: Jill Taylor.

woody-allen.jpg
Biofilmografía de Woody Allen

Nueva York, 1 de diciembre de 1935) cuyo nombre verdadero es Allan Stewart Konigsberg, es un director, guionista y actor estadounidense ganador del premio Óscar en múltiples ocasiones. Está considerado como uno de los directores más respetados y prolíficos de la era moderna.

Nació el 1 de diciembre de 1935 en el barrio de Brooklyn, Nueva York con el nombre de Allan Stewart Konigsberg. Es considerado uno de los principales directores y guionistas cinematográficos contemporáneos. Proviene de una familia judía de orígenes ruso-austríacos, a la que el propio Allen define como «burguesa, bien alimentada, bien vestida, e instalada en una cómoda casa». Sus padres y su hermana también son neoyorquinos. Woody estudió hasta sus 8 años en una escuela hebrea, y después acudió a la escuela pública de Midwood High School. Durante su infancia aprendió a tocar el violín, posteriormente se convertiría en intérprete del clarinete (que toca con asiduidad en público, junto con una banda de jazz, The New Orleans Jazz Band), hecho que le ayudaría más tarde en la creación de las bandas sonoras de sus películas.

Hasta 1997 esta actividad de intérprete musical tuvo lugar en el Michael’s Pub de Nueva York, pero al cerrar este local sus puertas, pasó a tocar cada lunes en el Café Carlyle, en el hotel del mismo nombre, al que sólo falta los días en que su actividad como cineasta se lo impide.

Allen recuerda así sus primeros años: «Eran tiempos agitados, en parte debido a circunstancias económicas y en parte por la escasez de viviendas en tiempos de guerra. Mi familia siempre tenía que cargar con parientes. Constantemente había tíos y primos entrando y saliendo de las habitaciones y siempre nos estábamos mudando de casa».

Debido a que ambos padres debían trabajar, Allen tuvo niñeras desde el primer año de su vida; de un episodio con una de ellas se cree que proviene su aversión a los túneles largos y ascensores. Un día, cuando tenía tres años, la niñera de turno se acercó a su cuna y después de envolverlo en una colcha le dijo: «¿Ves? Ahora mismo podría ahogarte y lanzarte a la basura y nunca nadie sabría lo que ha pasado», pero la mujer no cumplió la amenaza y dejó al chico en la cuna.

Su primer encuentro con el cine fue a la edad de tres años cuando su madre lo llevó a ver Blancanieves y los siete enanitos. Fue tanta la emoción que le produjo ver cómo los personajes de la pantalla se movían, que corrió a la pantalla para tratar de tocarlos.

A los cinco años se le observó el primer cambio de carácter, se convirtió en un niño solitario e introvertido. Se cree que la razón fue su ingreso a la escuela pública (escuela pública 99 de Brooklyn). Años más tarde Allen definió ese lugar como una escuela para maestros con trastornos emocionales.

Su disgusto por la escuela no cambiaría al ingresar a la secundaria. Lo único en lo que le iba bien era en las redacciones escolares, en las cuales él siempre dejaba ver su humor. Por aquella época, se había vuelto un buen deportista. Aparte del béisbol (era seguidor de los Giants), le gustaba el boxeo, inclusive llegó a practicar para los Golden Gloves, pero sus padres no le dejaron participar.

De su época adolescente comenta: «Yo no quería ser Bogart, tampoco quería ser John Wayne. Yo sólo quería ser el capullo de la clase, quería ser ese chico con gafas que nunca consigue a la chica, pero que es divertido y cae bien a todo el mundo».

Allen empezó su carrera como humorista a los 16 años, siempre asociado a otros humoristas. En 1957 se le concedió su primer premio Sylvana Award. A los 17 años tomaría la decisión de adoptar el seudónimo de Woody Allen. Comenzaría a trabajar individualmente, llegando a ejercer la tarea de director de sus espectáculos en la cadena de hoteles Borsch Belt de Nueva York, donde ya habían trabajado otros humoristas importantes como Jerry Lewis.

En 1952, cuando se encontraba terminando la secundaria, comenzó a confeccionar chistes para enviarlos a algunos columnistas de los periódicos de su ciudad.

El primero en usarlos fue Nick Kenny, columnista del Mirror. Poco después, Earl Wilson, el más leído del New York Post, también usaría algunos chistes de Allen. Inicialmente se publicaron de forma anónima, pero luego se publicaron con el seudónimo de Woody Allen.

Con 17 años su nombre ya circulaba por diferentes agencias de relaciones públicas y sus chistes aparecían más en los periódicos. Gene Shefrin, un agente de prensa se interesó por éste joven a quien contrató para la agencia en la cual trabajaba.

A finales de 1953, Allen ingresó en la Universidad de Nueva York, entre otras materias cursaba Producción cinematográfica. Pero no le interesaban mucho las clases, le gustaba más asistir a las proyecciones de películas que tenía la asignatura. Después de dejar de asistir a la mitad de las clases terminó su primer semestre en la universidad con pésimas calificaciones en varias materias. Se retiró sin iniciar el segundo semestre. Uno de los profesores le dijo alguna vez No eres material de universidad. Creo que tendrías que recibir ayuda psiquiátrica, porque me parece que no tendrás mucha suerte para encontrar trabajo. En parte tenía razón, Allen consiguió su primer psiquiatra en 1959 y seguiría acudiendo a uno por el resto de su vida.

Su primer contrato lo logra en 1955 en el programa The Colgate Happy Hour, con una asignación de 175 dólares semanales.

Actuó en numerosos locales, ocasionalmente apareciendo en programas de televisión, hasta que finalmente, y gracias a su talante e ingenio, tras una actuación en el local Blue Angel (en 1960), le ofrecieron la posibilidad de elaborar un guión y participar como actor en el filme What’s new, Pussy Cat?. En ese año conoce a dos personas que posiblemente han sido las que más le han influido: sus agentes Jack Rollins y Charles Joffe.

Su primera actuación en el Blue Angel fue gracias a una recomendación de Rollins. Ellos veían en Allen un excelente humorista, pero primero debían hacerle vencer su timidez. Esa noche de domingo en el Blue Angel fue un éxito, pero a pesar de eso, tuvieron que pasar dos años para que tuviera suficiente confianza y comenzara a improvisar saliéndose de los libretos que había preparado.

En 1968 rueda su primera película (primera película completamente escrita y dirigida por él y en la que también actúa), Take the money and run. Al comienzo fue difícil encontrar una productora que financiara el proyecto (costaba dos millones de dólares), Palomar Pictures decidió apoyar el proyecto. Aunque la productora no estuvo muy contenta con el resultado final, la película resultó ser un éxito de público.

Después de éste éxito, a Allen no le costó trabajo encontrar algún estudio que siguiera pagando sus películas, en 1970 firma un contrato con United Artists (productora creada por Charles Chaplin), comenzaría a rodar su segunda película Bananas.

El contrato con United Artists lo comprometía para rodar tres películas, el estudio le otorgó a Woody Allen total control sobre la producción de las películas, algo que era muy poco usual para cualquier director joven de la época (en aquella época ni siquiera Scorsese, Coppola o Mazursky tenían privilegios como este).

En 1977, tras filmar Sleeper (1973) y Love and Death (1975), Allen realiza la película con la cual obtendría su primer premio Óscar: Annie Hall.

A partir de ese momento, Allen alcanza el éxito como director y guionista y también como actor, con la realización de películas ambientadas principalmente en su querida Manhattan, siendo uno de los primeros directores americanos en reivindicar a cineastas europeos como Ingmar Bergman.

En 1979 realiza la película que lo consagraría como director, Manhattan; filmada en blanco y negro, con largas e imponentes tomas de la ciudad de Manhattan es considerada como un clásico de la historia del cine.

Ha sido nominado varias veces al Óscar y en 1977 recibió el premio como mejor director por su película Annie Hall, pero no acudió a la entrega alegando que se había olvidado de la ceremonia (se había quedado tocando el clarinete ese día), Diane Keaton obtuvo un premio Óscar como mejor actriz por ésta película.

Este incidente con los Óscar no sirvió precisamente para aumentar su escasa popularidad en los Estados Unidos. Varias veces ha declarado que, si no fuese por su acogida en Europa, le resultaría imposible continuar filmando.

En 2002 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Desde entonces tiene una estatua en su honor en el centro de Oviedo. Sus últimas películas (2005 – 2006) han sido filmadas en Europa, recibiendo, como ya ha sido una constante, la aclamación de la crítica, especialmente la francesa.

En el verano de 2007 rodó una película en Barcelona, Oviedo , Avilés y La Felguera donde participaron interpretes como Scarlett Johansson, Penélope Cruz o Javier Bardem. La producción estuvo a cargo de Mediapro. El director de fotografía fue el ganador de numerosos goyas, Javier Aguirresarobe.

Cuando actúa en una película, su actor de doblaje al español es Joan Pera, al cual le ha ofrecido un pequeño papel en su próxima película, agradecido por el trabajo del actor catalán, por el que llegó a decir que gracias a él «era más héroe de lo que es en realidad».

En la escuela le llamaban Red por su pelo cuando era pequeño.

Filmografía

What’s Up, Tiger Lily? (1966)

Take the Money and Run (1969)

Men of Crisis: The Harvey Wallinger Story (1971)

Bananas (1971)

Everything You Always Wanted to Know About Sex (But Were Afraid to Ask) (1972)

Sleeper (1973)

Love and Death (1975)

Annie Hall (1977)

Interiors (1978)

Manhattan (1979)

Stardust Memories (1980)

A Midsummer Night’s Sex Comedy (1982)

Zelig (1983)

Broadway Danny Rose (1984)

The Purple Rose of Cairo (1985)

Hannah and Her Sisters (1986)

Radio Days (1987)

September (1987)

Another Woman (1988)

New York Stories (1989)

Crimes and Misdemeanors (1989)

Alice (1990)

Shadows and Fog (1992)

Husbands and Wives (1992)

Manhattan Murder Mystery (1993)

Bullets Over Broadway (1994)

Don’t Drink the Water (1994)

Mighty Aphrodite (1995)

Everyone Says I Love You (1996)

Deconstructing Harry (1997)

Celebrity (1998)

Sweet and Lowdown (1999)

Small Time Crooks (2000)

The Curse of the Jade Scorpion (2001)

Hollywood Ending (2002)

Anything Else (2003)

Melinda and Melinda (2005)

Match Point (2005)

Scoop (2006)

Cassandra’s Dream (2007)

Vicky Cristina Barcelona (2008)

Noticias relacionadas:

Ewan McGregor se une a ‘Amelia’

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio