Crítica CORAZONES REBELDES

Estreno en España: 5 Diciembre 2008

Puntuación: 10.jpg

youngheart-poster.jpg
Sinopsis

Se anuncian como “Mayores portándose mal” y es un coro que no se parece a ninguno. Está integrado por jubilados entre los 75 y los 93 años residentes en Northampton, Massachusetts, que han cosechado críticas excelentes en todas las partes del mundo en las que han actuado. A una edad en que muchas personas han muerto o están pasando sus últimos días en residencias para mayores, estos jubilados se han subido al escenario para cantar a grito pelado temas rock de Outkast, Jimi Hendrix y Radiohead. En los labios de todas esas personas mayores, las letras de conocidas canciones adquieren una nueva intensidad. Sus interpretaciones rompen algunos de los mayores tabúes en torno a la vejez: el amor, el sexo, la pérdida de la juventud y la soledad, la enfermedad y, sobre todo, la muerte.

youngheart-1.jpg
Crítica de Cine.com
por Leo Aquiba Senderovsky

Lo más valioso del género documental es su capacidad de iluminar los aspectos más misteriosos de la vida. Corazones rebeldes habla de la vejez, no de cualquier vejez, sino de la vejez de los integrantes del Young at Heart Choir, un grupo de la tercera edad que interpreta temas de The Clash, Jimi Hendrix, Coldplay, James Brown, entre otros. El grupo está dirigido por Bob Cilman, un talentoso profesor que utiliza su notoria exigencia, su humor terriblemente ácido y su fuerte liderazgo, para balancear los aspectos más delicados de su función, y el enorme orgullo que le ocasiona el extraer brillantes performances de su grupo de ancianos. Lo primero que explora el documental es la forma en que sus integrantes se aferran al coro como lo único que los mantiene vivos. En muchos de los integrantes, el pertenecer al coro significa apostar a la vida y pelearle a la muerte, aún más que el amor de su familia, ya que en el coro encuentran no solo un grupo valioso que necesita del talento de cada uno de ellos, sino también el convivir con gente de la misma edad, con el mismo espíritu optimista. Stephen Walker sigue al coro de Northampton por un extenso período (en la película parece mucho menos tiempo de lo que, suponemos, llevó la realización, ya que muestra concretamente los preparativos de una serie de presentaciones del grupo) en el cual el coro sufre la pérdida de dos de sus miembros. El fallecimiento de estos miembros, que antes supieron ganarse el cariño del espectador junto con los demás integrantes, se produce con apenas una semana de diferencia, y en medio de las presentaciones, lo que ocasiona un efecto aún mayor en el ánimo del coro. Sin embargo, lo que imaginamos terminaría devastando al resto del coro, termina sorprendiéndonos por la natural filosofía con la que ellos toman el tema de la muerte, por convivir diariamente con esto. Pese a la voz en off, más cercana al típico documental televisivo británico que a una película, Walker ilumina la pantalla con los rostros joviales de los ancianos y la ternura que despiertan, junto con la mezcla de amor y rechazo que les genera al grupo el repertorio de rock que interpretan (muchos de esos temas, elegidos por letras consecuentes con la personalidad y la edad de los ancianos cantantes, con muchas letras que potencian el optimismo). Hacia la segunda mitad de la película, la presencia de la muerte en el documental se hace cada vez mayor, pero lejos del habitual golpe bajo, Walker sabe manejarlo de la misma manera que los personajes que retrata, con emoción y privilegiando la fuerza de voluntad de ellos, que en ningún momento se cuestionan si deben interrumpir o no su canto, ya que como suele decirse, “El show debe continuar”, y más aún cuando esto es algo a lo que ya han debido acostumbrarse, particularmente su profesor, quien no comparte la misma edad, y por ende, la misma filosofía de vida, que quienes componen el coro. Corazones rebeldes emociona y sorprende, gracias al bellísimo y honesto retrato del grupo de ancianos que no claudican jamás en su voluntad de hacer música, y con ello, ganarle aunque sea unos minutos a la muerte.

Lo mejor de la película: La ternura que despierta el grupo, sus notables interpretaciones de rock, y la manera en que el documental observa la muerte.

Lo peor de la película: La monótona y convencional voz en off.

youngheart-2.jpg
Dirección: Stephen Walker.
País: Reino Unido.
Año: 2007.
Duración: 108 min.
Género: Documental, musical.
Producción: Sally George.
Fotografía: Edward Marritz.
Montaje: Chris King.
Estreno en Reino Unido: 17 Oct. 2008.

stephen-walker.jpg
Biofilmografía de Stephen Walker

Stephen Walker ha dirigido veintitrés películas para las cadenas de televisión BBC y Channel 4, entre las que se cuentan: ‘Hardcore’ (nominada al Premio Grierson 2001), ‘Faking It: Punk to Conductor’ (que ganó la Rosa de Oro de Montreux en 2003, así como un BAFTA y fue nominada al Premio Grierson al Mejor Documental) e ‘Hiroshima, A Day That Shook The World’ (nominada en 2004 para tres Emmy, incluyendo el destinado al Mejor Director y a la Mejor Fotografía; ganadora del Emmy a la Mejor Música y Sonido; ganadora del Premio Golden Eagle del National Geographic Cine; nominada para el Mejor Documental Educacional de la Royal Television Society y el BAFTA al Mejor Montaje).

Filmografía

# “Cutting Edge” (1 episodio, 2008)

# Young at Heart (2007)

# “Days That Shook the World” (1 episodio, 2005)

# Hardcore (2001) (TV)

# “Faking It” (2001) serie TV

# Waiting for Harvey: A Beginner’s Guide to Cannes (1999)

# Prisoners in Time (1995) (TV)

Noticias relacionadas:

‘Milk’ y ‘El curioso caso de Benjamin Button’, las preferidas para los Critic’s Choice Awards

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio