Crítica CUANDO ELLA ME ENCONTRÓ

Estreno en España: 9 Enero 2009

Puntuación: 83.jpg

then-she-found-me-poster.jpg
Sinopsis

“Cuando ella me encontró” narra la historia de la maestra April Epner (Helen Hunt) y su difícil camino hacia la realización personal. Después de la separación con su marido (Matthew Broderick) y de la muerte de su madre adoptiva, se pone en contacto con ella su verdadera madre, Bernice (Bette Midler), presentadora de un programa de entrevistas en una televisión local. Mientras Bernice se esfuerza en convertirse en la madre que no fue capaz de ser, April se consuela en los brazos del padre de uno de sus alumnos (Colin Firth). Pero no tarda en descubrir que una mera revelación no basta para resolver los misterios que plantea la vida.

then-she-found-me-1.jpg
Crítica de Cine.com
por Leo Aquiba Senderovsky

Helen Hunt debuta como directora en esta simpática comedia con igual dosis de drama y romance, y fuerte aroma a cine independiente americano. La primera reflexión que despierta esta película, más allá de lo agradable que es volver a ver a Hunt luego de algunos años de ausencia del cine, parecería no tener mucho que ver con el film en sí, aunque de hecho tiene bastante, ya que vincula a las dos protagonistas, Hunt y Bette Midler. Ambas, interpretando a hija y madre respectivamente, muestran dos posturas exactamente opuestas en torno al papel de la mujer madura en Hollywood. El regreso de Hunt a la gran pantalla la muestra algo demacrada y con unas arrugas que denotan mucho más su edad real (45 años) que la edad de su personaje (39). Bette Midler, en cambio, parece haber esquivado el ostracismo acumulando cirugías y bótox al por mayor, llegando al punto que su primera aparición en la película sorprende de inmediato por su rostro notoriamente deformado. Si lo de la Midler ya parece algo totalmente indigno para su nivel, mostrando una cara que atenta contra su enorme talento, Hunt realza su figura y estrella gracias a su acumulación de arrugas, algo que si bien puede (esperemos que no) dejarla al margen de los intereses de Hollywood, dignifica el papel de la mujer madura en el cine americano, en la vereda opuesta de dos otrora bellezas y actuales esperpentos de moda, Meg Ryan y Nicole Kidman, que prefirieron eternizarse en la edad impoluta para Hollywood a riesgo de perder toda expresión. Naturalmente, esta diferencia de rostros, repercute en el resultado actoral de ambas. Mientras Hunt sorprende con el papel de mujer en busca de su primer hijo, enfrentándose a una dura realidad (la aparición de su madre biológica), y dividida entre el amor que parece haber quedado en el pasado (Matthew Broderick, excelente en el papel de inmaduro e incapaz de expresar emoción), y un nuevo presente, un padre soltero encarnado con mucha solvencia por Colin Firth, Bette Midler acierta con el tono risueño que aporta la habitual tendencia a la mentira de su personaje, pero su rostro la vuelve incapaz de cumplir con los momentos dramáticos que le demandan su personaje. Por otro lado se encuentra la trama, que gira con mucha perspicacia en torno a la confianza, la necesidad de todos los personajes de confiar en el otro, esto en paralelo a la necesidad de April (Hunt) de contar con un padre para su futuro hijo o hija. Algunos elementos quedan a mitad de camino, como la inserción de la cultura judía. Al igual que April, que queda al margen de la cultura de su familia, pese a haber sido criada en ese marco, por el simple hecho de ser la hija adoptiva, Hunt, como directora (más allá de ser o no judía en la vida real, no lo se y no viene al caso), se acerca al judaísmo desde un punto de vista exterior, metiendo bendiciones religiosas en off que quedan descolocadas al insertarse como canciones “para generar un clima de drama”, o bendiciones cuyo significado queda completamente tergiversado por la interpretación que le da el personaje (o la actriz), y tampoco el cuento que Hunt narra al comienzo y al final de la película llega a salvar la mirada externa que el film construye sobre el judaísmo. Este elemento es el más irregular en una película simpática y conmovedora, un muy ingenioso relato sobre la mujer y el conflicto de combinar amor y maternidad a los cuarenta, construido a la medida del talento dramático de Helen Hunt, quien debería ser más tenida en cuenta por la gran industria, que parece estar olvidándose de ella por su edad y las marcas que esta deja en su rostro, y Hunt, por fortuna, se empecina en conservar.

Lo mejor de la película: Helen Hunt y una historia simpática y conmovedora.

Lo peor de la película: El uso arbitrario de la cultura judía, y el bótox de Bette Midler.

then-she-found-me-2.jpg
Dirección: Helen Hunt.
País:
USA.
Año: 2007.
Duración: 100 min.
Género: Comedia dramática.
Elenco: Helen Hunt (April Epner), Bette Midler (Bernice Graves), Colin Firth (Frank Harte), Matthew Broderick (Ben), Ben Shenkman (Dr. Freddy), Lynn Cohen (Trudy Epner), John Benjamin Hickey (Alan), Salman Rushdie (Dr. Masani), Daisy Tahan (Ruby), Tommy Nelson (Jimmy Ray).
Guión: Alice Arlen, Victor Levin y Helen Hunt; basado en la novela de Elinor Lipman.
Producción: Pamela Koeffler, Katie Roumel, Christine Vachon, Connie Tavel y Helen Hunt.
Música: David Mansfield.
Fotografía:
Peter Donahue.
Montaje: Pam Wise.
Diseño de producción: Stephen Beatrice.
Vestuario: Donna Zakowska.
Estreno en USA: 25 Abril 2008.

helen-hunt.jpg
Biofilmografía de Helen Hunt

Helen Elizabeth Hunt (n. 15 de junio de 1963) es una actriz estadounidense ganadora de los premios Oscar, Globo de Oro y Emmy.

Nace el 15 de junio de 1963 en Culver City, California. Es hija del actor y director Gordon Hunt y de la fotógrafa Jane Hunt.

A finales de los 70 empezó a aparecer en series de televisión como “Autopista hacia el cielo”. En los años 90 fue protagonista de la serie “Loco por ti” por la que consiguió varios premios Emmy.

Su primer largometraje fue con 14 años en la película Montaña rusa. Hizo varios papeles más secundarios hasta que James L. Brooks le dio la oportunidad de ser protagonista de la película “Mejor… imposible”, ganando el Oscar a la mejor actriz.

Ha sido pareja sentimental de actores como Matthew Broderick y Eric Stoltz. En 1999 se casó con el actor Hank Azaria, pero tan sólo duraron un año.

Ha trabajado más en televisión que para el cine.

Su debut cinematográfico como directora y guionista fue en 2006 con “Then she found me”.

Filmografía (como actriz y directora)

* Cuando ella me encontró, de Helen Hunt (2008)

* Bobby, de Emilio Estévez (2006)

* A good woman, de Mike Barker (2005)

* La maldición del escorpión de jade, de Woody Allen (2001)

* What Women Want, de Nancy Meyers (2000)

* Náufrago, de Robert Zemeckis (2000)

* Dr. T y las mujeres, de Robert Altman (2000)

* Cadena de favores, de Mimi Leder (2000)

* Mejor… imposible, de James L. Brooks (1997)

* Twister, de Jan de Bont (1996)

* El sabor de la muerte, de Barbet Schroeder (1995)

* Sexual healing, de Howard Cushnir (1993)

* Ciudadano Bob Roberts, de Tim Robbins (1992)

* Mr. Saturday Night, de Billy Crystal (1992)

* Only you, de Betty Thomas (1992)

* The waterdance, de Neal Jimenez y Michael Steinberg

* Trancers 2, de Charles Band (1991)

* Con su propia ley, de John Irvin (1989)

* Más allá de la ambición, de Gary Sinise (1988)

* Stealing home, de Steven Kampmann y William Potter

* Waiting to act, de Jonh Putch (1988)

* The frog prince, de Jackson Hunsicker (1988)

* Proyecto X, de Jonathan Kaplan (1987)

* Peggy Sue Got Married, de Francis Ford Coppola (1986)

* Trancers, de Charles Band (1985)

* Las chicas sólo piensan en divertirse, de Alan Metter (1985)

* Montaña rusa, de Jame Goldstone (1977)


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio