Estreno en España: 28 Agosto 2009
Puntuación:
Sinopsis
“El último guión” es un recorrido por la vida de uno de los más importante cineastas y pensadores de la historia del siglo XX: Luis Buñuel. Un peregrinaje protagonizado por Juan Luis Buñuel, su hijo primogénito, acompañado de Jean Claude Carrière, guionista y amigo, rememorando cronológicamente episodios de su vida. Un viaje que comienza en su Calanda natal, continúa en Zaragoza, Madrid y Toledo; París, antes de saltar a Nueva York y Los Ángeles, y termina en México. El espectador es invitado al grato privilegio de sumergirse en estas conversaciones en las que descubrimos historias previamente recogidas en el libro de memorias “Mi último suspiro”, junto a otras contadas por primera vez. Además de la vida de Buñuel y de su obra, se profundiza en su periplo vital inscrito en la Historia del siglo XX.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
Así como Luis Buñuel ha barrido cualquier límite en su propio corpus autoral, y en la historia del cine en su totalidad, de la misma manera, es infinito el universo de abordajes que se pueden hacer a la hora de hablar de su genio y figura. Cualquier película sobre su vida y obra es digna de ser celebrada, dado que difícilmente la cantidad de homenajes hacia tan grande artista pueda agotarse en algún momento. El estreno de El último guión es digno de ser celebrado, más aún por la presencia de Juan Luis Buñuel (el hijo), y Jean Claude Carrière (su colaborador desde Diario de una camarera hasta el final de su obra, la voz más autorizada para hablar del genio creativo de Buñuel, y uno de los más importantes maestros de guión en el mundo). Los testimonios y diálogos entre Buñuel hijo y Carrière vienen a constituir una interesante y necesaria cruza entre vida y obra del realizador español.
La película realiza un viaje con los entrevistados principales por los lugares más importantes en la vida de Buñuel. Desde las ciudades de España que marcaron a fuego su vida y sus películas, centrándose primordialmente en el maravilloso encuentro entre Buñuel, Dalí y García Lorca, su paso por Hollywood, las reuniones que compartió con los realizadores más importantes del período clásico y su constante negativa a dirigir para la industria americana, para terminar en México, con la realización de Los olvidados. La película finalmente abandona su recorrido geográfico cuando Carrière narra sus últimos encuentros con el cineasta, poco antes de su muerte, y el trabajo con el “último guión” que nunca se llegó a filmar. Este episodio bien podría haber abarcado la totalidad de la película, y de esa manera el título hubiese quedado justificado. Sin embargo, la película toma este elemento como un episodio más dentro del cúmulo de anécdotas que se cuentan en la película.
El documental posee un recorrido geográfico – anecdótico más que atendible. Fácilmente podemos reconocer que éste es apenas uno de los miles de abordajes que pueden hacerse de la vida y obra del Buñuel. Pero esta semblanza del genial director no deja de verse como una elección chata, más allá del interés que provoca el encuentro entre los hijos y el genuino heredero del legado artístico de Buñuel, el documental se acerca a la obra y a la persona con una enorme timidez ante la enorme dimensión que ha cobrado con el tiempo su figura, recorriendo cada lugar que marcó su vida con el mismo afán turístico con el que retrata las anécdotas referidas a su persona.
Cualquier documental que se decida a indagar en un solo aspecto de su genio (podríamos pensar en un documental dedicado a su carácter fetichista, o una investigación sobre sus influencias artísticas, o el abordaje del proceso de creación y realización de cualquiera de sus obras maestras) podría captar la esencia de cada una de las diversas dimensiones que confluyen en su vida y su obra. Pero la elección de El último guión, sin dejar de ser interesante (ningún homenaje a Buñuel podría no ser interesante o atendible), es excesivamente ligera, y al intentar abarcar, desde el anecdotario y lo geográfico, toda la vida y la carrera de Buñuel, no logra reflejar las múltiples, enormes y complejas dimensiones de su genio y figura, y se queda en la superficie, en lo meramente turístico, sin analizar ni profundizar particularmente en ninguno de los diversos aspectos de Buñuel, lo que podría haber generado un documental mucho más interesante en su exposición y su investigación. Sólo la presencia de Carrière y su admirable retrato de Luis Buñuel elevan considerablemente una propuesta que abarca demasiado, y al tomar desde el inicio una considerable distancia entre los realizadores y el admirado y celebrado Buñuel, aprieta demasiado poco.
Lo mejor de la película: La valorable presencia y testimonio de Carrière, y los diálogos con los hijos de Buñuel, que hacen confluir las dos miradas sobre Buñuel, su carrera fílmica y su persona.
Lo peor de la película: Su incapacidad de acercarse a cualquiera de los complejos elementos que surgen de analizar la vida y obra de Buñuel, y el carácter superficial del abordaje turístico – anecdótico de este homenaje.
Dirección y guión: Javier Espada y Gaizka Urresti.
País: España.
Año: 2008.
Duración: 113 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Jean Claude Carrière, Juan Luis Buñuel, Rafael Buñuel.
Producción: Luis Ángel Ramírez y Gaizka Urresti.
Música: Miguel Ángel Remiro.
Fotografía: Pepe Añón, Christian Garnier y Pablo Márquez.
Montaje: Gaizka Urresti.
Biografía de Javier Espada
Nació en 1959 en Calanda. Se ha formado en Electrónica Industrial, robótica y automática, programación e Historia de la Filosofía. Es director del Centro Buñuel de Calanda, donde ha diseñado los contenidos de la exposición permanente de ese espacio, además de ejercer como comisario de numerosas exposiciones en España y México.
Biografía de Gaizka Urresti
Nació en 1967 en Bilbao. Licenciado en Ciencias de la Información, es productor, director de cine y de televisión, profesor y programador cultural. Ha dirigido tres años el festival Cinefrancia, y colaboró en la Expo de Zaragoza. Con su productora, Imval, ha sacado adelante catorce cortos y seis largos (“CHEVROLET” “EL REGALO DE SILVIA” y “VIDA Y COLOR” premio del público en la Seminci del 2005). Ha dirigido los cortometrajes “EL CORAZÓN DE LA MEMORIA”, “RAÍZ” y “MALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”