Crítica EL VUELO DEL GLOBO ROJO

Estreno en España: 17 Abril 2009

Puntuación: 9.jpg

le-voyage-du-ballon-rouge-poster.jpg

Sinopsis

Un enigmático globo rojo va siguiendo por las calles de París a un niño de siete años llamado Simon. La madre de éste, Suzanne (Juliette Binoche), es una marionetista que se sirve de sus dotes vocales para que los espectáculos que ella misma escribe cobren vida. Absorta por completo en su nueva función, Suzanne, que es madre soltera, se siente agobiada por las complicaciones cotidianas. Por ello decide contratar a una estudiante de cine taiwanés (Song Fang), para que la ayude a cuidar al niño.

le-voyage-du-ballon-rouge-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

El vuelo del globo rojo no es más un homenaje que una remake a El globo rojo, aquel mediometraje de 1956 dirigido por Albert Lamorisse, obra maestra que comparte filiación estética con parte de la Nouvelle Vague, y cuyos valores superan a gran parte de la cinematografía francesa en su totalidad. El taiwanés Hou Hsiao Hsien confiesa aquí ser un admirador de esta pequeña y preciosa obra sobre un niño y su relación con el globo rojo que lo sigue a todas partes. El vuelo… se monta sobre el texto y el sentido estético y dramático de aquella, y construye una obra que, lejos de “aggionar” o reproducir, dialoga a la perfección con aquel clásico. El globo rojo aquí aparece interactuando con el niño para un ejercicio de su niñera oriental, estudiante de cine y admiradora del film, y luego se asoma constantemente a la ventana de la casa donde vive el niño, sin poder entrar. La primera escena allí, vemos al niño rodeado de personas. Si antes lo vimos con su madre, allí lo vemos con su niñera, su profesora de piano, y la pareja que alquila arriba. Demasiadas personas para un lugar tan chico, pero así como en la versión original, el globo representaba la única compañía de un niño absolutamente solo, aquí tal cantidad de personas no describen lo opuesto. Simon parece estar solo en medio de un mundo adulto que no le es hostil pero tampoco parece comprender, salvo por su niñera, cuya simpatía y su carácter extraño dentro de ese contexto supuestamente familiar (por su origen y por su lugar de niñera), genera cierta empatía y logra acompañarlo, globo rojo de por medio, en su intento de entender el mundo adulto. Su madre intenta acercarse a él, pero sus urgencias laborales y económicas, y el hecho de tener un marido ausente que la obliga a ocuparse de todas las obligaciones, la aleja de las necesidades emocionales de su hijo, por lo que el principal factor de unión entre ambos es el mundo de los títeres, la hermosa tradición profesional de la familia, que ha conservado laboralmente su madre. De esa manera, Hou Hsiao Hsien se queda con prácticamente todos los elementos de El globo rojo, quitándole rasgos de tragedia y quedándose más que nada con la ternura que despertaba el mundo del niño, pero lejos de darle al globo el protagonismo que tenía en aquel mediometraje, lo toma como un accesorio más, un mero vehículo de homenaje, o una excusa para describir el mundo del niño protagonista, expandiendo los conflictos que en la versión de 1956 se asomaban como meros embriones, simples apuntes que se sugerían sin necesidad de vociferarlos. Aquí Hsiao Hsien tampoco necesita explicitar nada, no busca responder a las cuestiones de aquella, sino que las profundiza. Lo que hace es dejar que el globo no interfiera (o, según cómo se lo mire, se encuentre preso de los límites de la casa que lo mantienen encerrado al niño, como la fantasía que espera al niño afuera de su casa, para seguir su marcha una vez que se libere), y extender la descripción de la soledad de un niño que, salvo por su especial relación con su niñera, no encuentra a un solo par en su entorno. Con una maravillosa Juliette Binoche, la excepcional revelación del niño Simon Iteanu, y una puesta cuidada y bellísima, Hsiao Hsien no solo revaloriza aquella obra maestra francesa, sino que a su vez demuestra que la cita o la “remake” (aunque este último término no viene al caso) no necesariamente le resta mérito a la nueva película en cuestión, por el contrario, le puede agregar sentido a una película que, en este caso, independientemente de sus raíces, es dueña de una belleza propia y auténtica.

 

Lo mejor de la película: Su enorme belleza, la manera en que dialoga con el clásico El globo rojo, y Juliette Binoche, como siempre (y como nunca), y no hay que desatender la excepcional labor de Simon Iteanu.

Lo peor de la película: Que en muchos casos, el predigerido cine francés actual se olvida sistemáticamente de los maestros que extendieron los límites estéticos de su cine, y debe ir un taiwanés a Francia para desempolvar el oro que con los años ha quedado sepultado entre escombros de celuloide.

le-voyage-du-ballon-rouge-2.jpg

Dirección: Hou Hsiao Hsien.
País:
Francia.
Año: 2007.
Duración: 113 min.
Género: Comedia dramática.
Elenco: Juliette Binoche (Suzanne), Song Fang (Song), Hippolyte Girardot (Marc), Simon Iteanu (Simon), Louise Margolin (Louise), Anna Sigalevitch (Anna).
Guión: Hou Hsiao Hsien y François Margolin.
Producción: Kristina Larsen y François Margolin.
Música: Camille.
Fotografía:
Lee Ping Bing.
Montaje: Jean-Christophe Hym y Liao Ching Sung.
Diseño de producción: Paul Fayard.
Estreno en Francia: 30 Enero 2008.

hou-hsiao-hsien.jpg

Biofilmografía de Hou Hsiao Hsien

Hou Hsiao-Hsien (Meixian, Guangdong, 8 de abril de 1947) es un director de cine perteneciente a la Nueva ola del cine taiwanés.

De la etnia Hakka, Hou Hsiao-Hsien se huyó de la provincia de Guangdong a Taiwán junto a su familia en 1948 para escapar de la Guerra Civil China. La familia se instaló en Fengshan, la ciudad principal del sur de la isla, y Hou recibió su educación en la Academia Nacional de las Artes de Taiwán.

Hou realiza generalmente dramas minimalistas que retratan las agitaciones de la comunidad taiwanesa y en ocasiones, la china, durante el siglo XX, a través del impacto que estas tienen sobre la vida individual de un personaje o de un pequeño grupo e ellos. Tierra de desdicha (1989), por ejemplo, muestra a una familia que se ve sumergida en los conflictos ocasionados por la llegada de los nacionalistas chinos después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su naturaleza más independiente que comercial, la película resultó exitosa y fue alabada por la crítica.

Dirigió la película japonesa Café Lumière (2003) para el estudio Shochiku como homenaje al director Yasujiro Ozu. La película se estrenó durante el festival conmemorativo del nacimiento de Ozu, y trata temas reminiscentes de la filmografía de este, como las tensiones entre padres e hijos y entre tradición y modernidad.

Su narración es oblicua y su estilo está sembrado de tomas largas en las que apenas se mueve la cámara, pero intrincadamente coreografiados por los actores. Hou improvisa frecuentemente para conseguir el efecto natural deseado en las tomas. En los últimos años, aun sin abandonar su austeridad característica, ha desarrollado una cinematografía más sensual, posiblemente debido a la influencia de su colaborador, Mark Lee Ping-Bin. El colaborador principal de Hou a la hora de preparar los guiones desde mediados de los años 80 es el escritor Chu Tien-Wen. En sus películas también ha colaborado el celebrado titiritero Li Tien-Lu, más notablemente en la película, El maestro de marionetas (1993).

Las películas de Hou han recibido varios premios de festivales internacionales como el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Berlín, el Festival Internacional de Cine de Hawaii y el Festival Tres Continentes de Nantes. Seis de sus películas hasta la fecha han sido nominadas a la Palma de Oro por mejor película en el Festival de Cine de Cannes, siendo la última, en 2005, Tiempos de amor, juventud y libertad.

 

Filmografía

    * Cute Girls (1980)

    * Cheerful Wind (1981)

    * The Sandwich Man (1983)

    * The Boys From Fengkuei (1983)

    * The Green, Green Grass of Home (1983)

    * A Summer at Grandpa’s (1984)

    * A Time to Live, A Time to Die (1985)

    * Polvo al viento (1986)

    * Daughter of the Nile (1987)

    * Tierra de desdicha (1989)

    * El maestro de marionetas (1993)

    * Good Men, Good Women (1995)

    * Goodbye South, Goodbye (1996)

    * Flowers of Shanghai (1998)

    * Millennium Mambo (2001)

    * Café Lumière (2003)

    * Tiempos de amor, juventud y libertad (2005)

    * El vuelo del globo rojo (2008)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio