Crítica HAZME REÍR

Estreno en España: 4 Septiembre 2009

Lanzamiento en DVD (Argentina): 4 Noviembre 2009

Puntuación: 7.jpg

funny_people-poster.jpg

Sinopsis

“Hazme reír” relata la historia de un famoso cómico, interpretado por Adam Sandler, que descubre que tiene una enfermedad terminal, y que decide apoyar a un colega de profesión (Seth Rogen) que está empezando en este mundillo.

funny_people-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Judd Apatow, el director de The 40 year old virgin y Knocked up, y el productor que se ha convertido, a fuerza de encarar algunas de las mejores comedias de los últimos años, en el nombre más destacado de de la comedia americana actual, decide propiciar la jugada más riesgosa en su carrera, inclinándose hacia el drama con todas las letras. Curiosamente, este cambio de tono lo hace nada más y nada menos que en una película sobre comediantes, explorando al máximo la humanidad y el oficio del creador de comedia.

Sus películas nunca fueron lisas y llanas. The 40 year old virgin estaba plagada de gags, pero en lo profundo se detenía en uno de los personajes más patéticos y más humanos de la comedia americana, el virgen de cuarenta años del título, con un Steve Carrel inolvidable, disparando dosis equivalentes de humor y emoción. En Knocked up tomaba la comedia romántica para torcerla, explorando la idea de construcción de una familia fuera de los cánones presupuestos. En esta, su tercera película como director (recordemos que su cualidad autoral puede evidenciarse en una larga lista de comedias, más allá de aquellas que dirige), profundiza en un tópico medianamente explorado en las anteriores: la amistad.

Hazme reír es el encuentro entre dos comediantes. Un cuarentón consagrado, estrella de Hollywood (Adam Sandler en un papel furiosamente autoparódico, donde se permite mostrar el aspecto más ridículo de algunas de las comedias bobas que ha protagonizado), y un treintañero con ganas de triunfar. Apatow se muestra más “autor” que nunca. Le da a Sandler el papel del “otro”, el que pertenece a un universo cómico ajeno a su forma de entender el género, y vuelve a contar con Seth Rogen, la figura más repetida de su cine (un rol secundario y dos protagónicos en las tres películas dirigidas por Apatow), en el papel también más repetido de su cine, el del treintañero patético que no puede concretar una relación amorosa y no podría existir sin sus amigos, mucho más patéticos que él. Los amigos, en este caso también comediantes, son Jason Schwartzman y Jonah Hill (otro que tiene un lugar preferencial en las películas de Apatow). La amistad que se va formando a partir del encuentro entre George (Sandler) y Ira (Rogen) parece ajustarse a la personalidad del primero, un hombre que ha dejado toda su vida por su carrera, al punto de convertirse en un ser cínico y desagradable, que no valora ningún vínculo genuino. Esta personalidad se potencia cuando descubre que padece de una enfermedad terminal. La cercanía con la muerte refuerza su amargura y su desazón. De esta manera, si bien Ira cree que ha encontrado un nuevo amigo en su admirado George, este no tarda en demostrarle que su lugar es el de asistente, obligándolo a ser su único confidente y el autor de su nuevo material cómico (ejemplo de esto es cuando Ira se siente honrado por escribirle nuevo material a George, pero se frustra al pedirle inútilmente a George que este escriba algún material para él).

La película entera gira en torno a la amistad como uno de los sentimientos más importantes que puede experimentar un hombre. La amistad masculina, que siempre tuvo un lugar esencial en las películas de Apatow (ver, por ejemplo, los amigos que son capaces de hacer de todo para que Andy pierda su virginidad, en la mencionada The 40 year old virgin), toma en esta el lugar del drama. Aquí la amistad no siempre es tan pura como en las otras. La armadura que George se coloca para evitar generar un vínculo comprometido, ya sea romántico o amistoso, es la que define el conflicto principal entre George y Ira. El personaje interpretado por Rogen tampoco es un ángel. Al comienzo de la película, tras la convocatoria laboral de George, es capaz de marginar intencionalmente a su amigo Leo (Hill), lo que obviamente llevará a una posterior disputa entre ambos. Pero sabemos, los valores que sostienen la amistad de Ira, Leo y Mark (Schwartzman) los tres amigos que conviven juntos, no son los mismos que comparte George, y en el vínculo que forman ellos tres, que incluyen el mencionado conflicto y una mujer disputada por Ira y Mark, no hay lugar para peleas prolongadas.

En este drama sobre comediantes, la línea argumental que se destaca es la de la enfermedad terminal de George, y cómo este pasa, con ayuda de Ira, del distanciamiento de todas las personas que alguna vez significaron algo para él, a conectarse con cada uno de ellos antes de lo que puede ser su muerte, y de esa manera, recuperar la vida que durante años se dedicó a enterrar. Pero detrás de esa enfermedad, y de la posibilidad de redención de George, se oculta el verdadero motor de la película, la fuerza del vínculo que establecen George y Ira. Apatow, que reflexiona sobre la amistad con una frescura y una lucidez maravillosas, es consciente de la fuerza dramática de esta historia, potenciada por la tímida aparición de muchos de los chistes de la película. También es consciente de que no ha experimentado el drama tanto como la comedia. Por eso asume el riesgo y carga las tintas. Va en busca del drama y por momentos lo alcanza con todo su esplendor, aunque en otros momentos se le escape de las manos. Cierto es que la parte que corresponde a la errática historia de amor de George y Laura (Leslie Mann) se extiende excesivamente, que algunos personajes, como Eric Bana, aparecen por la ventana como en una mala película que no termina de encontrar su rumbo. Pero aún en los momentos más débiles se nota la auténtica indagación de Apatow de los distintos caminos por los que puede transitar el drama, y por lo menos es fiel a determinadas constantes de su cine, es capaz de hablar de una enfermedad terminal sin forzar lo dramático ni caer en el golpe bajo, y en ningún momento traiciona su mirada optimista de los personajes, sabiendo que cada uno de ellos debe mantenerse fiel a sus valores, y que aquellos que se encuentran sumidos en el error, no deben corregirse mediante vueltas de tuerca imbéciles sino que serán los vínculos sólidos los que los llevarán a encontrarse con su necesidad de redención.

Apatow construye un film irregular, desparejo, pero que pinta a la perfección a cada uno de los personajes, que refleja el mundo de los comediantes con enorme lucidez, integrando el material del oficio al humor de la película, y que reivindica a la amistad como la conexión entre dos seres humanos que es capaz de mover montañas. Quien consigue hacer ese cambio es George, magistralmente interpretado por Sandler, un hombre que se encuentra ante la contradicción de no haber buscado nunca el dinero y no poder desprenderse de él, condenado a roles en comedias bobas, venerado por muchos que apenas lo conocen y despreciado por aquellos que alguna vez lo amaron de verdad. Sandler, que es plenamente consciente de que por momentos parece estar interpretando a una versión terrible de su propia condición de estrella, ha sabido demostrar en muchas ocasiones que es un actor mucho más inteligente que lo que dejó ver en algunas de sus comedias más idiotas y exitosas. Este es otro ejemplo de sus roles más atendibles, un reverso fantástico del personaje redimido que interpretó en la vacua y “golpebajista” comedia dramática familiar Click.

Otro aspecto importante es la evidente diferencia generacional entre George y Ira. Esta diferencia no solo se da entre los personajes, sino que es la que se observa en la comedia americana de quince años atrás y la actual. Apatow toma dos ejemplos notorios, en algunos aspectos, coincidentes y en otros, opuestos, de la comedia americana de mediados de los noventa, y la que el propio Apatow ha sabido constituir. Y en esta línea podemos observar que la comedia americana de los últimos quince años, como ningún otro género, es un arco iris en el que conviven muchos tópicos similares y aspectos muy diversos. Que el propio Apatow, artífice de las mejores comedias recientes, sea quien se encargue de hacer confluir dos generaciones no del todo opuestas pero sí bastante diferentes, y no solo eso, sino que se permita hacerlo en el marco de un drama, es razón suficiente para no equivocarse despreciando desde el llano una película que en su tratamiento del drama por momentos se deja llevar por caminos inadecuados, pero todos ellos, fruto de una búsqueda consciente y loable de Apatow, una de las mentes más lúcidas y sensibles del Hollywood actual.

 

Lo mejor de la película: La nobleza que poseen los personajes de Apatow, y unas actuaciones memorables de Adam Sandler y Seth Rogen.

Lo peor de la película: La manera en que la película tiende a perderse cuanto más se acerca al ir y venir del reencuentro entre George y Laura.

funny_people-2.jpg

Dirección y guión: Judd Apatow.
País:
 USA.
Año: 2009.
Duración: 140 min.
Género: Comedia dramática.
Elenco: Adam Sandler (George), Seth Rogen (Ira), Leslie Mann (Laura), Eric Bana (Clarke), Jonah Hill (Leo), Jason Schwartzman (Mark), RZA (Chuck), Aubrey Plaza (Daisy).
Producción: Judd Apatow, Clayton Townsend y Barry Mendel.
Música: Jason Schwartzman.
Fotografía:
 Janusz Kaminski.
Montaje: Craig Alpert y Brent White.
Diseño de producción: Jefferson Sage.
Vestuario: Betsy Heimann y Nancy Steiner.
Estreno en USA: 31 Julio 2009.

judd_apatow.jpg

Biofilmografía de Judd Apatow

Nació en Nueva York, asistió a la escuela de cine en USC y se convirtió en un cómico de éxito después de graduarse. Decidió concentrarse en escribir y producir comedia, empezando por especiales para cómicos para la televisión por cable como Roseanne Barr y Jim Carrey. Continuó creando “The Ben Stiller Show” en el que fue productor ejecutivo y como primer escritor y productor asesor en la serie de éxito “The Larry Sanders Show”, convirtiéndose en el productor ejecutivo en su última temporada.

 

Filmografía

Funny People (2009)

Night of Too Many Stars: An Overbooked Concert for Autism Education (2008) (TV) (director de segmento)

Knocked Up (2007)

The 40 Year Old Virgin (2005)

“Undeclared” (2 episodios, 2001-2002)

“Freaks and Geeks” (3 episodios, 1999-2000)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio