Crítica INDIANA JONES Y EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL

Estreno en España: 22 Mayo 2008

Puntuación:


Sinopsis

La última aventura de Indiana Jones empieza en el desierto del suroeste de Estados Unidos en 1957, en plena Guerra Fría. Indy y su amigo Mac acaban de escapar por los pelos de las garras de unos infames agentes soviéticos en un remoto aeropuerto. El profesor Jones regresa a casa y se entera de que las cosas van de mal en peor. Su mejor amigo, el decano de la Universidad, le dice que muchos sospechan de las últimas actuaciones de Indy y que el gobierno presiona a la Facultad para que le despidan. Indiana, a punto de irse, conoce a un joven rebelde llamado Mutt que le propone un trato. Así, si el arqueólogo le ayuda a resolver un problema personal, podría hacer uno de los descubrimientos más espectaculares de la Historia. Se trata de la Calavera de Cristal de Akator, un objeto legendario que despierta la fascinación, la superstición y el miedo. Indy y Mutt viajan al rincón más perdido de Perú, tierra de antiguas tumbas, exploradores olvidados y rumores de una ciudad de oro. Pero no tardan en descubrir que no están solos; los agentes soviéticos también quieren apoderarse de la Calavera de Cristal. Los miembros de una unidad militar de élite, dirigidos por la fría, calculadora y letalmente bella Irina Spalko, quieren apoderarse del fantástico objeto, convencidos de que ayudará a los soviéticos a dominar el mundo… si consiguen descifrar su secreto. Indy y Mutt deberán despistar a los soviéticos, seguir la pista de un misterio insondable, sortear a enemigos y amigos dudosos y, sobre todo, impedir que la Calavera de Cristal caiga en las manos equivocadas.


Crítica de Cine.com
por
Leo Aquiba Senderovsky

Primera secuencia: La acción se sucede hasta que se observa la silueta de un hombre recogiendo su sombrero y colocándoselo sobre su cabeza. El héroe en cuestión logra salvar su vida una vez más. Segunda secuencia: El protagonista dicta sus clases de arqueología. Una interrupción en su clase será el disparador de la próxima aventura. A esta altura, o bastante antes, sabemos a ciencia cierta con qué nos encontraremos. Estamos hablando de Indiana Jones, muchas veces, y con justa razón, denominado el personaje modelo del mundo del cine. Prototipo del cine de aventuras, nacido como relectura de un género clásico y caído luego en desuso, Indiana Jones es símbolo del espíritu cinéfilo de Steven Spielberg y George Lucas, dos de las mentes brillantes que hicieron estallar Hollywood en los años setenta, a base de una concienzuda exploración por el cine americano clásico y la cultura popular estadounidense. Sin ir más lejos, las influencias que tuvo La guerra de las galaxias pueden buscarse en esas mismas fuentes. El comienzo de Indiana Jones es un ejercicio de nostalgia pura. Desde la presentación del personaje hasta la escena en la que vemos a Henry Jones Jr. dictando clase, y el posterior desarrollo de la aventura. Los tiempos han cambiado, han pasado casi veinte años (entre La última cruzada y El reino de la calavera de cristal, pero también en el cuerpo de Harrison Ford y unos quince años en la vida de Indy). Los enemigos ya no son los nazis sino los rusos, algunos personajes de la historia fallecieron (como Henry Jones padre, interpretado por Sean Connery en La última cruzada), y otros reaparecen, como Marion, el gran amor de Indiana y el personaje femenino más fuerte de la trilogía original, quien hizo su aparición en la primera película, y que significa el regreso al cine de la actriz Karen Allen. Los tiempos cambian, y así como ha pasado a la historia la estereotipada construcción de los nazis en las anteriores, aquí, si bien se apela al estereotipo de los rusos, con una notable villana a cargo de Cate Blanchett, se enfrentan a un problema más difícil, al adaptar la acción a un momento histórico más complejo. Y en el medio del entretenimiento, y de los consabidos, necesarios y siempre efectivos estereotipos, lo vemos a Indiana Jones siendo cuestionado por el FBI por supuesto vínculo con el comunismo, en una muy inteligente adaptación de ese universo de fantasía a su contexto histórico real. Entre las novedades tenemos a un Shia Labeouf en plan heredero de Indy, y con el cincuentoso look de Brando en Salvaje. El resto, exactamente lo mismo que veinte años atrás. Harrison Ford, quien perdió el pelo pero no las mañas ni la agilidad para las más complejas escenas de acción, y sobre todo, el propio Spielberg, quien después de haber probado una y otra vez su talento en historias más comprometidas con la realidad política, vuelve sobre sus pasos para mostrar, con su eterno equipo técnico principal y con su aguda mirada sobre el cine de género y la narración más puramente clásica, que, en materia de entretenimiento, no hay quien logre alcanzar su altísimo nivel. ¿Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal es acaso un film retro-nostalgioso? Mucho más que eso. El arqueólogo/héroe vuelve casi veinte años después, como si no se hubiera ido jamás, envuelto en el mismo halo que lo cubrió en sus exitosas aventuras anteriores, siempre bajo el ala de uno de los directores americanos vivos más inteligentes. Con el regreso triunfal de este maravilloso tanque, el conocido como “Rey Midas de Hollywood” puede volver a ostentar ese título, aunque, en realidad, nunca dejó de estar en sus manos.


Dirección: Steven Spielberg.
País:
USA.
Año: 2008.
Duración: 124 min.
Género: Acción, aventuras.
Elenco: Harrison Ford (Indiana Jones), Cate Blanchett (Irina Spalko), Karen Allen (Marion Ravenwood), Ray Winstone (Mac), John Hurt (profesor Oxley), Jim Broadbent (Dean Charles Stanforth), Shia LaBeouf (Mutt Williams).
Guión: David Koepp; basado en un argumento de George Lucas y Jeff Nathanson.
Producción: Frank Marshall.
Música: John Williams.
Fotografía:
Janusz Kaminski.
Montaje: Michael Kahn.
Diseño de producción: Guy Hendrix Dyas.
Vestuario: Mary Zophres.
Estreno en USA: 22 Mayo 2008.


Biofilmografía de Steven Spielberg

Steven Allan Spielberg OBE (n. Cincinnati, Ohio, EE. UU., 18 de diciembre de 1946) es un director y productor de cine estadounidense. Creció en los suburbios de Haddonfield (Nueva Jersey) y Scottsdale (Arizona).

Estudió filología en la California State University, pero dejó la universidad al ser contratado por la división televisiva de Universal. Comezó a dirigir episodios de series de televisión, entre ellas Marcus Welby y Colombo. Realizó un largometraje para televisión titulado El diablo sobre ruedas (1972), del que se hizo una versión cinematográfica que tuvo un éxito inesperado, lo que introdujo a Spielberg en el mundo del cine.

Spielberg ha producido Poltergeist, Regreso Al Futuro, Los Picapiedra, Casper, Men in Black, Deep Impact y La Máscara del Zorro, entre otras.

También durante la década de los noventa produjo dibujos animados como Las aventuras de los Tiny Toons y Animaniacs (la caricatura más vista en Norteamérica en los noventa).

Además de fundar su propia productora (Amblin Entertainment), Spielberg fundó DreamWorks SKG con Jeffrey Katzenberg y David Geffen en 1994. Este estudio es responsable de películas como American Beauty, Gladiador, Náufrago, Memorias de una Geisha y la de animación por ordenador Shrek, entre otras.

Spielberg no es solamente reconocido por su trabajo como director, sino también por sus acciones de caridad para organizaciones de la Segunda Guerra Mundial y la Righteous Persons Foundation (la cual concede dinero a varios proyectos judíos, especialmente organizaciones en memoria del Holocausto). También forma parte de la Junta de Consejeros de la Escuela de Cine-televisión de la California State University.

Steven Spielberg está casado con la actriz Kate Capshaw, a quien conoció durante las audiciones para la película Indiana Jones y el templo maldito.

Filmografía

# 1959 – The Last Gun

# 1961 – Escape to Nowhere

# 1961 – Fighter Squad

# 1964 – Firelight

# 1967 – Slipstream (No terminada)

# 1968 – Amblin’

# 1969 – Night Gallery (TV) (Segmento “Eyes”)

# 1971 – Homicidio: De acuerdo con el libro (TV)

# 1971 – El Diablo sobre ruedas (TV)

# 1971 – Algo diabólico (TV)

# 1974 – Loca evasión

# 1975 – Tiburón

# 1977 – Encuentros en la tercera fase

# 1979 – 1941

# 1981 – En busca del arca perdida

# 1982 – E. T.: El extraterrestre

# 1983 – En los límites de la realidad (Segmento 2)

# 1984 – Indiana Jones y el templo maldito

# 1985 – El color púrpura

# 1987 – El imperio del sol

# 1989 – Indiana Jones y la última cruzada

# 1989 – Always (Para siempre)

# 1990 – The Visionary (V) (Segmento “Par of the Course”)

# 1991 – Hook

# 1992 – Cuentos asombrosos: Libro uno (V) (Segmento “The Mission”)

# 1993 – Parque Jurásico

# 1993 – La lista de Schindler

# 1996 – Dirige tu película con Steven Spielberg (VG)

# 1997 – El mundo perdido: Parque Jurásico II

# 1997 – Amistad

# 1998 – Salvar al soldado Ryan

# 1999 – The Unfinished Journey

# 2001 – Inteligencia Artificial

# 2002 – Minority Report

# 2002 – Atrápame si puedes

# 2004 – La terminal

# 2005 – La guerra de los mundos

# 2005 – Munich

# 2008 – Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

Noticias relacionadas:

‘Indiana Jones’ es un éxito taquillero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio