Estreno en España: 22 Febrero 2008
Exhibiciones en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires: 10, 12 y 13 Abril 2008
Puntuación:
Sinopsis
Johan (Cornelio Wall Fehr) y su familia son menonitas del norte de México. Contra la ley de Dios y del hombre, Johan se ha enamorado de otra mujer.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
La última película del talentosísimo realizador Carlos Reygadas, auténtica rara avis en la cinematografía mexicana, es su más acabada pieza hasta la fecha. Reygadas deja de lado las provocativas escenas de Japón y de la polémica Batalla en el cielo, para introducirse en el universo menonita y establecer allí un melodrama puro con visos de tragedia. El resultado es de una potencia tal, que cuesta creer que los protagónicos están en efecto encarnados por auténticos habitantes de esa comunidad. Todos ellos, principalmente Cornelio Wall Fehr, Miriam Toews y María Pankratz, se entregan a unos papeles de suma profundidad dramática, a partir de una idea muchas veces vista pero jamás colocada desde el punto de vista de los menonitas, una de las sociedades más cerradas en pleno mundo occidental, donde la pasión es un elemento completamente cercenado. Con una mirada más piadosa que juiciosa, Reygadas expone el dolor iluminándolo, sin subrayarlo, y para ello cuenta con todos sus recursos habituales, como planos de carretera, sus extensas panorámicas, y planos únicos, como el que abre y cierra la película, y el que sigue a Johan mientras canta una canción en español y da vueltas con su camioneta, en uno de los pocos momentos felices del personaje. Sin perder de vista sus formas, trazando sobre ellas precisas pinceladas, en Luz silenciosa, Reygadas permite que la historia suba un peldaño y se coloque a la par de su inspirada visión. Ambos aspectos dan vida a una película con ecos de los magistrales melodramas de Dreyer, inscripta en el más puro registro cinematográfico. La tercera película de Carlos Reygadas se erige como una auténtica obra maestra, y es candidata a ser el más bello film de 2008.
Dirección y guión: Carlos Reygadas.
Países: México, Francia y Holanda.
Año: 2007.
Duración: 142 min.
Género: Drama.
Interpretación: Cornelio Wall Fehr (Johan), Miriam Toews (Esther), María Pankratz (Marianne), Peter Wall (padre), Elisabeth Fehr (madre), Jacobo Klassen (Zacarías), Irma Thiessen (Sara), Alfredo Thiessen (Alfredo), Daniel Thiessen (Daniel), Autghe Loewen (Autghe), Jackob Loewen (Jackob), Elisabeth Fehr (Anita).
Producción: Jaime Romandía y Carlos Reygadas.
Fotografía: Alexis Zabé.
Montaje: Natalia López.
Diseño de producción: Gerardo Tagle.
Estreno en México: 12 Octubre 2007.
Biofilmografía de Carlos Reygadas
Carlos Reygadas (Ciudad de México, 1971) es un cineasta mexicano.
Después de estudiar y practicar el Derecho Internacional, comenzó a hacer cortometrajes en Bélgica en 1998.
En el año 2000, Reygadas reunió a un equipo de debutantes en largometraje y filmó su ópera prima, Japón. La película fue financiada por el Hubert Bals Fund y presentada en el Festival de Cine de Rotterdam en el año de 2002. Ahí mismo fue invitada a la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, donde recibió una Mención Especial de la Cámara de Oro.
Batalla en el cielo fue su segundo largometraje. Se trata de una producción mexicana y francobelga con Mantarraya Producciones, The Coproduction Office y NoDream Cinema como coproductores. Se estrenó en la Selección Oficial en Competencia en el Festival de Cannes 2005 y recibió el Premio del Jurado en el Festival de Lima del mismo año.
Su tercer largometraje, Luz silenciosa (Stellet Licht) se hizo acreedor al Premio del Jurado en la edición del 2007 del Festival de Cannes, en el Festival de Lima y en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, y se estrena en México el 12 de octubre del mismo año.
Los Menonitas de México
En el siglo XVI surge en Suiza la corriente protestante anabautista (el bautizo es para los adultos que lo eligen). Menno Simons (1496-1561), holandés de Frisia, codifica la doctrina incorporándole un pacifismo radical. Quienes siguen su camino son perseguidos sin cuartel por su elección antimilitarista. De Holanda huyen a Prusia y de ahí a la Rusia de Catalina la Grande. La incesante necesidad europea de hacer la guerra lleva a una gran mayoría a Canadá donde fueron aceptados en 1873 y a Estados Unidos donde desde 1683 había comunidades menonitas y amish.
Tras la Primera Guerra Mundial el sentimiento antigermano en Canadá crece y se dificulta la enseñanza de las lenguas germánicas. Por ello, muchos menonitas emigran al norte de México en 1922. Hoy en día son cerca de 100,000 en el país y tienen un sistema de educación propio y un régimen especial de libertades civiles. Quienes no están conformes con el desarrollo material emigran a Bolivia, a Belice o a otras partes de México.
Ahí establecen comunidades agrícolas tradicionales sin energía eléctrica, motores de combustión interna, teléfono o medios masivos de comunicación y con escaso contacto efectivo con los nativos.
Los menonitas mantienen posturas diferentes ante el progreso material. Hay grupos moderados que no se oponen al desarrollo y grupos que son más conservadores que nuestros protagonistas, eligiendo vivir de forma similar a como se vivía en el siglo XVI. El grupo de menonitas de la película es moderado y acepta, por ejemplo, los coches y la medicina científica, pero se resiste a utilizar medios de comunicación como el teléfono o internet.
Los menonitas hablan plautdietsch que es un dialecto germánico que proviene de Frisia y es cercano al holandés medieval y al flamenco. Con los habitantes de México hablan castellano.
Noticias relacionadas:
Gerardo Tort rueda su nueva cinta en el desierto
Pingback: Blog de Leo Aquiba Senderovsky – Relevamiento BAFICI – Parte I