Crítica MI VIDA EN RUINAS

Estreno en España: 7 Agosto 2009

Puntuación: 6.jpg

my_life_in_ruins-poster.jpg

Sinopsis

Nia Vardalos (“Mi gran boda griega”) regresa a la gran pantalla con esta comedia de amor y enredos, ambientada en Grecia, en la que da vida a una guía turística que tiene que lidiar con un alocado grupo de turistas más interesados en comprar souvenirs que en visitar monumentos.

my_life_in_ruins-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Nia Vardalos retorna a la pantalla luego del éxito de Mi gran boda griega (éxito trasladado con muy poca suerte a la televisión, en una serie cuasi homónima, My big fat greek life, que duró solo siete capítulos). Este año se la puede ver a Vardalos protagonizando dos comedias románticas. Sin embargo, mientras el otro estreno, I hate Valentine’s day, está escrito y dirigido por ella, repitiendo dupla con John Corbett, el galán de Mi gran boda griega, en esta se nota aún más la intención de seguir aprovechando el ya lejano éxito de la película que la hizo saltar a la fama siete años atrás. Tom Hanks y su mujer, Rita Wilson, fueron los descubridores de Vardalos, y los hacedores del éxito inicial. Luego produjeron la fallida adaptación televisiva, siguieron oficiando de productores en otra película escrita y protagonizada por Vardalos, Connie and Carla, y vuelven a juntarse para esta comedia romántica, que la sigue colocando a Vardalos como la representante hollywoodense de la cultura griega.

Sin embargo, tanto Mi gran boda griega como Mi vida en ruinas abordan dos maneras completamente opuestas de observar lo griego. La primera se centraba en una familia griega asentada en Estados Unidos, y de Grecia tomaba las muy arraigadas tradiciones familiares y los aspectos más cómicos de la vida cotidiana de esta familia, conformando un simpático grotesco, siempre desde un punto de vista sumamente americanizado (Vardalos, que escribió la pieza original, nació en Canadá y es hija de padres griegos). En Mi vida en ruinas su personaje, Georgia, vive en Grecia y es guía turística, lo que justifica no solamente el permanente inglés de la película, sino también la visión turística que hace la película de Grecia. Que esta película se acerque más al origen geográfico de lo que en aquella comedia se plasmaba en una serie de códigos familiares no quiere decir que Mi vida en ruinas sea precisamente más griega que Mi gran boda griega. Todo lo contrario, al acercarse a Grecia, la película solo consigue retratar el país como cualquier turista que lo visita. El punto de vista sobre Grecia no es el de Georgia sino el de los turistas, de hecho en ningún momento  la película intenta disimular su condición de producto americano, aún situándose en Grecia y con protagonista supuestamente griega. Incluso la película (los turistas) obliga(n) a Georgia a renunciar a su visión de Grecia, a dejar de lado su conocimiento histórico para entregarse a la visión perpleja de quien ve las ruinas por primera vez. Hacia el comienzo de la película, Georgia reclama que los griegos son vagos y por esa razón, su país no consigue avanzar. Pero esta queja no llega a asumirse como crítica social ni mucho menos ya que se la abandona una vez enunciada, quedando más como la expresión de una mujer amargada e infeliz que como un intento de crítica consciente y lúcida. Curiosamente, Georgia expresa esta queja luego de encontrarse con el encargado de un hotel de mala muerte (quien es el marido de Vardalos en la realidad, cuyo casamiento inspiró el argumento de la película que la hizo saltar a la fama), mientras éste disfruta viendo Zorba el griego, un clásico indiscutible, pero a su vez la visión más americana que existe de la cultura griega. Desde ya que, como referente de esta cultura, Mi gran boda griega es una película mucho más auténtica y más honesta que esta, cuyo abordaje turístico desmerece completamente la Grecia que muestra, con sus paisajes, sus ruinas y su gente.

Ahora bien, si la película adopta claramente la visión turística, será necesario dejar a un lado a Vardalos/Georgia, y centrarse en el grupo de turistas que la acompaña. La película consigue una considerable cuota de humor en el pintoresco retrato de este grupo multicultural (aunque mayoritariamente americano), pese a incurrir en el trazado de estereotipos insufribles, que responden exclusivamente a la descripción que hace Georgia de su trabajo. En este grupo, aún con sus subrayados, prima un humor mucho más efectivo que en las líneas de diálogo de Georgia, muchas de ellas que parecen extraídas de una sitcom. Estos turistas, a pesar de sus boberías, se muestran mucho más simpáticos y frescos que Georgia, y la pintura de este grupo permite que la previsible transformación de Georgia aparezca de manera natural. Del grupo de turistas claramente se destaca uno, que incluso consigue quitarle cierto protagonismo a Vardalos. Estamos hablando de Richard Dreyfuss, interpretando el personaje es más luminoso, quien inspira a todo el grupo de turistas y a la propia Georgia, papel al que consigue exprimir todo el jugo necesario, a punto tal de lograr conmover en una película que no parecía destinada a transitar esos caminos.

El resto, un mero disfrute turístico/romántico, al servicio de Nia Vardalos, cuya sonrisa le permite borrar de un plumazo a la clásica y estéril belleza de las estrellas actuales de la comedia romántica. Aún con su reiteración de elementos y códigos siete años después de su éxito inicial, al menos la presencia de Vardalos, pese a no ser precisamente una novata, consigue aportarle algo nuevo a un género demasiado alicaído.

 

Lo mejor de la película: Nia Vardalos y Richard Dreyfuss

Lo peor de la película: Que esta visión turística, lejos de acercarse a Grecia, se distancia mucho más en relación a la mirada, americana pero aún así auténtica, de esta cultura en Mi gran boda griega.

my_life_in_ruins-2.jpg

Dirección: Donald Petrie.
Países:
 USA y España.
Año: 2009.
Duración: 98 min.
Género: Comedia romántica.
Elenco: Nia Vardalos (Georgia), Richard Dreyfuss (Irv), Rachel Dratch (Kim), Harland Williams (Big Al), Alexis Georgoulis (Poupi), Sheila Bernette (Dorcas), María Botto (Lala), Ralph Nossek (Barnaby), María Adánez (Lena), Rita Wilson (Elinor).
Guión: Mike Reiss.
Producción: Michelle Chydzik Sowa y Nathalie Marciano.
Música: David Newman.
Fotografía:
 José Luis Alcaine.
Montaje: Patrick J. Don Vito.
Diseño de producción: David Chapman.
Vestuario: Lala Huete y Lena Mossum.
Estreno en USA: 5 Junio 2009.

donald-petrie.jpg

Filmografía de Donald Petrie

My Life in Ruins (2009)

Just My Luck (2006)

Welcome to Mooseport (2004)

How to Lose a Guy in 10 Days (2003)

Miss Congeniality (2000)

My Favorite Martian (1999)

The Associate (1996)

Ri¢hie Ri¢h (1994)

The Favor (1994)

Grumpy Old Men (1993)

Opportunity Knocks (1990)

Mystic Pizza (1988)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio