Estreno en España: 12 Junio 2009
Edición en DVD: 16 Septiembre 2009
Puntuación:
Sinopsis
Francesca (Ana Torrent) es una joven pediatra que se muda con Pedro, su marido (Francisco Boira), a una nueva casa en el campo para intentar olvidar un trágico evento que ha marcado sus vidas. Pero desde el momento en que entra en la nueva vivienda, Francesca empieza a vivir extraños fenómenos de naturaleza inexplicable que amenazan con acabar con su cordura. La respuesta a estos enigmáticos hechos parece encontrarse oculta en un “No-Do secreto”. “No-Do” nos propone un cuento terrorífico de fantasmas y secretos que parte de unos hechos reales extraídos de la Historia reciente de España, cuya existencia ha dado lugar a todo tipo de especulaciones y rumores. Se trata de los “No-Dos secretos”, unas filmaciones realizadas confidencialmente por el régimen Franquista para la Iglesia Católica en los años 40 y 50 documentando fenómenos milagrosos, apariciones marianas, prodigios y sucesos parapsicológicos. Se afirma que en el Vaticano hay almacenados varios centenares de esas grabaciones, que buscaban convertir España en una especie de gigantesco territorio de peregrinación para los cristianos, y que permanecen ocultas al público por razones que nunca han sido aclaradas.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
La sigla No-Do refiere a los “Noticiarios y Documentales Cinematográficos”, realizados durante el régimen de Franco. La idea de conectarr un elemento histórico como este tipo de documentales, que poseen una riqueza visual única, con un relato de terror, era de por sí tan llamativa como atrapante. Lástima que estamos ante una película que no honra a un material ni al otro, y mucho menos a la curiosa mixtura de elementos que se dan cita en esta película. La referencia visual de los No-Do podría poner en escena el vínculo de Franco con la Iglesia (generando, a partir de ello, un texto político concreto, con una línea discursiva clara), y esto tranquilamente se podría conjugar con una historia de espíritus y fantasmas, que muestre amor, o al menos un cierto respeto, por el terror. Pero Elio Quiroga parece querer mezclar estos elementos, desdeñando el potencial de cada uno de ellos.
Durante la primera hora de película, la aparición de los No-Do en algunos pasajes de la misma es prácticamente inexplicable. Entendemos que es un elemento más, y que en determinado momento se revelará el misterio que une a estas cintas con el relato de la mujer que comienza a sucumbir ante ciertas apariciones fantasmales en su nueva casa. Se sabe también que una película inscripta en el género de terror, y que cuenta con un elemento suficientemente particular como el material visual de aquellos noticieros, no puede prescindir del poder de la imagen. Sin embargo, tras un lánguido desarrollo del ¿terror? en la primera hora, la película se decide a atar cabos, y lo hace apelando a la palabra autorizada del sacerdote Miguel, quien aparece para explicarle a la protagonista, y al espectador, de qué manera se unen sus visiones con las misteriosas películas. De esa manera, la película comienza a acumular diálogos explicativos, y si hasta ese momento el intento de terror sucumbe constantemente ante la excesiva previsibilidad de la propuesta, cuando se pretende juntar, mediante los parlamentos de un personaje, los diferentes elementos que aparecen en la película, se termina anulando toda posibilidad de generar terror.
Una lástima para una película que solo consigue generar un solo elemento interesante durante su desarrollo, el vínculo entre madre e hija y su desenlace, y que posee dos buenas actuaciones, de Héctor Colomé, en el rol del sacerdote Miguel, y de Ana Torrent, como la atribulada madre que intenta entender la naturaleza de su acercamiento a lo sobrenatural que se esconde en su nueva casa. Mientras Colomé cumple dignamente con su personaje, Torrent parece preguntarse todo el tiempo qué hace en una película tan decepcionante, cuyo débil desarrollo desmerece todo el talento invertido en el dramatismo de su personaje, que consigue sus mejores momentos cuando las visiones se conectan con el trauma de Francesca (de todas maneras, el trauma psicológico es la excusa más repetida para conectar la lógica de personajes comunes con acontecimientos sobrenaturales y pretendidamente terroríficos).
Hemos visto otras propuestas inteligentes en su empleo de elementos vinculados al régimen franquista para la constitución de un relato de género atrapante. Para ello, estas películas apelan a construir una propuesta de género con una línea discursiva concreta. No-Do está en las antípodas de ese resultado, principalmente porque desaprovecha las potencialidades audiovisuales de los viejos noticiarios cinematográficos, porque toma el vínculo de Franco con la Iglesia como un elemento más, sin hacerse cargo de la imperiosa necesidad de erigir un discurso a partir de este punto en concreto, y porque confía más en el uso y abuso de recursos trillados y obvios del género, que en construir un relato capaz de conectar genuinamente, mediante el terror, todos los elementos que se intentan conjugar en esta película.
Lo mejor de la película: Ana Torrent y Héctor Colomé
Lo peor de la película: Su desconfianza por los elementos más audaces e inteligentes del género de terror, y su total impericia al mezclar débilmente el relato de terror con un interesante material visual (los noticiarios franquistas), y con un contenido político concreto.
Dirección y guión: Elio Quiroga.
País: España.
Año: 2008.
Duración: 94 min.
Género: Terror.
Elenco: Ana Torrent (Francesca), Francisco Boira (Pedro), Héctor Colomé (Miguel), Rocío Muñoz (Jean), Alfonsa Rosso (Blanca), Francisco Casares (Gabriel), Miriam Cepa (Rosa), Aitor Gaviria (Senel), Lucía Navarro (Paqui), Alejandra Lorenzo (niña).
Producción ejecutiva: Margaret Nicoll, Stefan Nicoll, Jerome Debeve y Juan A. Ruiz.
Música: Alfons Conde.
Fotografía: Juan Carlos Gómez.
Montaje: Luis Sánchez-Gijón.
Dirección artística: Gabriel Carrascal.
Vestuario: Josune Lasa.
Biofilmografía de Elio Quiroga
Elio Quiroga, nacido en Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias), estudió ingeniería informática y ha participado en el desarrollo de uno los más importantes programas de postproducción digital del mundo (Jaleo); también ha dirigido publicidad a lo largo de 7 años (spots, institucionales, industriales, turísticos, arquitectónicos, etc.) a través de su propia productora y agencia, Frame + Frame Films.
Ha participado como jurado en festivales internacionales, como el de Sitges, y realizado seminarios en calidad de tutor de desarrollo de guiones para el Sundance Institute. Es asimismo asesor oficial del Gobierno de Canarias para la creación de los programas autonómicos de estudios en audiovisuales.
Ha publicado Mar de Hombres, Ática y El Ángel del Yermo, premiados con el Premio Nuevas Escrituras Canarias, un ensayo sobre La Música en el Cine, y colaboró en el libro colectivo Luchino Visconti: Los Senderos de la Pasión, para la Filmoteca de Canarias. En 2004 ha publicado el ensayo titulado La Materia de los Sueños, que ha sido premiado con el Accesit al Premio de Ensayo DMR Consulting 2003, editado por Deusto.
Quiroga es el director y guionista del controvertido largometraje Fotos, que obtuvo el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sitges en 1997, donde fue aplaudida entusiásticamente por Quentin Tarantino; ha sido nominada al Méliès D´Argent al Mejor Largometraje Fantástico Europeo, al Corbeau D´Or del Festival de Cine de Bruselas, así como a los populares Fotogramas de Plata.
Filmografía
My Name Is Maria (2009)
No-Do (2009)
La hora fría (2006)
Uwe (2006)
Home delivery: Servicio a domicilio (2005)
El último minutero (2004)
La bolsa (2003)
Fotos (1996)
Compramos gente (1988)
Cuestión de tiempo (1988)