Estreno en España: 14 Agosto 2009
Puntuación:
Sinopsis
Dos días antes de su boda, Doug (Justin Bartha) viaja en coche a Las Vegas con sus mejores amigos, Phil y Stu (Bradley Cooper y Ed Helms), y su futuro cuñado, Alan (Zach Galifianakis), para celebrar un fiestón de despedida. A la mañana siguiente, los tres amigos del novio se despiertan con una fuerte resaca y no recuerdan nada de lo sucedido durante la juerga nocturna. La suite del lujoso hotel está convertida en un basurero y el novio no aparece por ninguna parte. Sin ninguna pista de lo sucedido y con poco tiempo que perder, los tres deben intentar recordar sus malas decisiones de la noche anterior para averiguar dónde está Doug. Pero cuanto más empiezan a descubrir, más se dan cuenta de los problemas en los que están metidos.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
Frente al brillante nivel general de la nueva comedia americana, la posibilidad de que se estrenen comedias que se destacan del resto, y que hasta puedan llegar a sorprendernos, es cada vez más difícil. Frente a esta realidad, el estreno de Resacón en Las Vegas es una fuerte brisa de aire fresco, y lo es por varias razones. En primer lugar, por un elenco encabezado por tres actores que por primera vez se encuentran en papeles protagónicos, y le imprimen un sello particular a la historia. Si algún espectador se estaba cansando de Ferrell, Carell, Stiller, Rogen, Black, etc, puede sorprenderse gratamente con la presencia estelar de este trío fascinante, especialmente con Zach Galifianakis, a quien habrá que comenzar a seguirle sus pasos, ya que claramente se perfila como un futuro monstruo de la comedia. Curiosamente, del trío de amigos que “pierden” al novio en su despedida de soltero (para ser más precisos, los personajes de Bradley Cooper y Ed Helms son los amigos y Galifianakis interpreta al cuñado del novio), al que menos conocemos es a Alan, el desubicado cuñado. Mientras que de Phil (Cooper) sabemos que tiene una familia establecida, y de Stu (Helms) que está de novio con una mujer insoportable y algo violenta, de Alan no sabemos demasiado y tampoco importa, se deduce fácilmente que es una persona solitaria y con una tendencia al desequilibrio, pero no hace falta conocer mucho más. La constante “cara de póquer” de Galifianakis lo vuelva capaz de cometer cualquier barbaridad lindante con lo depravado, y que no podamos dejar de reírnos de ello. Alan es la personificación del humor de esta película, un humor tan sutil como excesivo, absurdo y furiosamente vital.
El otro elemento que la vuelve una de las comedias más encantadoras de este año, es la forma en que está estructurada la trama. A partir del momento en el que Phil, Stu y Alan se despiertan luego de la agitada despedida de soltero de Doug, de la que no recuerdan absolutamente nada, con una ridícula suma de elementos extraños (la desaparición de Doug, la presencia de un tigre y un bebé en la suite de Las Vegas donde se hospedan, Stu sin un diente, etc.) y con demasiados agujeros sospechosos, la película sigue la búsqueda del trío de toda la verdad que se oculta tras aquella bizarra noche. Así, y evitando a toda costa que la futura mujer de Doug se entere de su desaparición, la búsqueda de los amigos termina imbricando la comedia con el policial. Ahora bien, muy lejos de ser una “comedia policial” con los códigos propios de este subgénero, cada giro en la investigación, cada agujero que pretende ser cubierto, lejos de revelar toda la verdad de lo sucedido, no hace más que sumar personajes y situaciones al cual más absurdo. Para entender esto, tenemos al desopilante mafioso encarnado por Ken Jeong, a unos policías violentos y entrometidos, a la encantadora stripper que interpreta Heather Graham, y hasta a Mike Tyson cantando “In the air tonight”, de Phil Collins (uno de los mejores cameos en muchos años), todos ellos elementos que no hacen más que sumar desconcierto (la revelación del paradero de Doug llega pegando volantazos a la trama, y todo lo que sucedió aquella noche lo sabremos en la graciosísima serie de fotos que acompañan los créditos finales) y momentos de comedia plena, con “cara de piedra” Galifianakis a la cabeza de la comedia física, y Bradley Cooper y Ed Helms acompañando con astucia y precisión cada una de las desopilantes situaciones en las que se ven involucrados.
Y finalmente, Todd Phillips, quien, a la par de los mejores realizadores de la comedia americana actual, se aboca principalmente al retrato de adultos perdedores y en esencia adolescentes, en el caso de Phillips, adultos que aprovechan una situación particular para tener un último instante de desmesura adolescente (tanto en esta como, especialmente, en Old School). Phillips sabe que detrás de cada comedia excesiva y desproporcionada hay un discurso que merece ser identificado. Y el discurso concreto de Resacón… es que no hay estructuras preconcebidas que deban ser conservadas o destruidas. La despedida de soltero es un momento de furiosa vitalidad, pero lejos está la muerte del paso posterior, el casamiento, la estructura. Dejando de lado a Alan (Alan/Galifianakis es casi un planeta aparte en la película), Phil emprende la aventura de la despedida de soltero con la total aprobación de su mujer, sabiendo que luego de esa breve aventura volverá a su estructura marital y familiar, que le da toda la felicidad que precisa, mientras que Stu piensa casarse con su novia, pero ante el carácter represivo de ella, decide mentirle constantemente sobre el viaje a Las Vegas, y finalmente terminará aprendiendo qué es lo que realmente desea para su vida, y Doug, seguro y feliz del paso que va a dar, toma la despedida de soltero como un último brindis con amigos y una noche que jamás olvidarán. Si el disparate constante busca subrayar lo “inolvidable” de la cuestión, lo verdaderamente inolvidable radica en la ternura de este grupo de amigos, cada uno de ellos con un perfil concreto y particular (salvo Justin Bartha en el papel de Doug, un personaje que merecía mayor peso). Phillips consigue construir personajes tan desencajados ante el absurdo pleno de las situaciones que los rodean, como tiernos y simpáticos, portando cada uno de ellos un peso especial en la trama, una forma particular de ver la soltería y el tardío ingreso al mundo adulto, y un sentimiento común de amistad que en Resacón en Las Vegas es llevado a las más graciosas consecuencias.
Lo mejor de la película: Zach Galifianakis, la gran revelación de esta comedia, la combinación entre comedia e investigación “pseudo” policial, que no hace otra cosa más que sumarle absurdo a la trama, y tres personajes construidos con astucia.
Lo peor de la película: El personaje de Doug, que al estar ausente buena parte de la película, carece de un merecido deserollo y evolución cómica.
Dirección: Todd Phillips.
País: USA.
Año: 2009.
Duración: 100 min.
Género: Comedia.
Elenco: Bradley Cooper (Phil), Ed Helms (Stu), Zach Galifianakis (Alan), Heather Graham (Jade), Justin Bartha (Doug Billings), Jeffrey Tambor (Sid Garner), Mike Tyson (él mismo), Rachael Harris (Melissa), Ken Jeong (Sr. Chow), Mike Epps (Black Doug).
Guión: Jon Lucas y Scott Moore.
Producción: Todd Phillips y Dan Goldberg.
Música: Christophe Beck.
Fotografía: Lawrence Sher.
Montaje: Debra Neil-Fisher.
Diseño de producción: Bill Brzeski.
Vestuario: Louise Mingenbach.
Estreno en USA: 5 Junio 2009.
Biofilmografía de Todd Phillips
Phillips se graduó por la New York University Film School en 1994. Sus primeras incursiones en el cine fueron documentales. Cuando todavía era un estudiante de la NYU, produjo y dirigió su primera película, Hated – un documental que hacía la crónica del polémico rockero punk GG Allin. La película se convirtió en una sensación de la cultura underground y pronto se estrenó en los cines de Estados Unidos y Europa. En 1996, Phillips regresó a la silla del director con la aclamada por la crítica y también polémica Frat House, un retrato de los rituales de las novatadas de la universidad, que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine Sundance de 1998. A ese éxito le siguió Bittersweet Motel, un documental del fenómeno de culto musical Phish, que se estrenó en los cines de Estados Unidos en Agosto de 2000. Ese mismo año pasó de los documentales a los largometrajes con la comedia de éxito para adolescentes, Viaje de Pirados, trabajando con veteranos cineastas como Ivan Reitman. Co escribió Viaje de Pirados junto a Armstrong, la primera de sus colaboraciones.
Filmografía
The Hangover (2009)
The More Things Change… (2008) (TV)
School for Scoundrels (2006)
Starsky & Hutch (2004)
Starsky & Hutch: A Last Look (2004) (V)
Old School (2003)
Bittersweet Motel (2000)
Road Trip (2000)
Frat House (1998)
Hated (1994)