Crítica RUDO Y CURSI

Estreno en España: 24 Abril 2009

Puntuación: 6.jpg

rudoycursi-poster.jpg

Sinopsis

Beto (Diego Luna) y Tato Verdusco (Gael García Bernal) son dos hermanos que trabajan en una plantación de plátanos y son miembros del equipo de fútbol local. La suerte les sonríe cuando un ojeador los descubre por casualidad y son fichados para jugar en grandes equipos, aunque Tato nunca olvidará su deseo de ser un cantante famoso. Cuando están a punto de hacer realidad sus sueños, los dos hermanos deberán enfrentarse a una rivalidad innata y a sus propios demonios y limitaciones.

rudoycursi-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Rudo y Cursi se perfilaba como una producción a destacar de la última cinematografía mejicana. Dirigida por el hermano de Alfonso Cuarón, producida por el trío de los directores mejicanos actuales más exitosos (Cuarón, del Toro y González Iñárritu), y protagonizada por los dos actores mejicanos más famosos (Gael García Bernal y Diego Luna, que ya cosecharon juntos varios éxitos), todo hacía pensar que se trataba de una gran película. Lo cierto es que Rudo y Cursi es una sencilla comedia agridulce, que retrata con un enfatizado pintoresquismo la vida en el Méjico más marginal, a través de dos personajes con los que uno puede simpatizar, pero jamás identificarse (por ser demasiado arrebatados en sus decisiones, y excesivamente pelmazos). El mayor problema de este film es el trabajo sobre el acento de los personajes. Para enfatizar el apego regional de los hermanos Beto y Tato (conocidos futbolísticamente como Rudo y Cursi), Cuarón los hace dialogar de un modo tan cerrado y tan acelerado, que muchos de los diálogos se vuelven completamente incomprensibles para el público no mejicano, que por esto termina perdiéndose buena parte de la película. Diego Luna brilla en su papel del impulsivo Beto, quien va derecho hacia la perdición por su adicción al juego, a diferencia de García Bernal, a quien le toca un personaje mucho más ridículo (con su sueño de ser cantante, pese a triunfar como futbolista y no tener talento alguno para la canción) y no menos inestable que Beto, pero ambos se ven afectados por igual por un guión que, si bien acierta en la descripción de la relación cruzada con el fútbol de ambos (cuando uno triunfa, el otro no logra arrancar o fracasa), se queda en la pintura simpática pero gruesa y carente de matices. La dupla protagónica en realidad es un trío, si sumamos al representante que les cambia la vida. El mismo está interpretado por Guillermo Francella. Para aquellos que no lo conozcan, Francella es uno de los comediantes más famosos del cine y la televisión en Argentina, y con este papel consigue despegar hacia el plano internacional, luego de más de veinticinco años de carrera local. Pocos actores como él pueden lograr interpretar a la perfección el típico personaje de embustero o “chanta” argentino, y su personaje, tan excéntrico como calculador, lo vuelve una de las piezas más convincentes de esta comedia, aunque sus intervenciones en off parecen estar completamente de más (si bien el personaje da la imagen de creer que puede manejar todo su entorno sin que nada lo afecte, de ahí el verdadero sentido del seudónimo “Batuta”, no parece un personaje proclive al prosaísmo), pese a que estas intervenciones articulan todo el relato. En suma, una comedia con rasgos de grotesco (el ridiculísimo video musical de Cursi es un claro ejemplo de esto), que pierde al buscar cierta épica en el duelo entre los hermanos, luego haber trazado toda la película con códigos costumbristas, que no hacen más que achatar la trama.

 

Lo mejor de la película: Diego Luna, Guillermo Francella y algunos momentos graciosos.

Lo peor de la película: El patetismo de varias situaciones, y los diálogos cerrados e incomprensibles entre Luna y García Bernal.

rudoycursi-2.jpg

Dirección y guión: Carlos Cuarón.
Países:
México y USA.
Año: 2008.
Duración: 102 min.
Género: Comedia dramática.
Elenco: Gael García Bernal (Tato “Cursi” Verdusco), Diego Luna (Beto “Rudo” Verdusco), Guillermo Francella (Darío “Batuta” Vidali), Dolores Heredia (Elvira), Adriana Paz (Toña), Jessica Mas (Maya), Salvador Zerboni (Jorge W.), Tania Esmeralda Aguilar (Nadia), Joaquín Cosío (Arnulfo), Alfredo Alonso (don Casimiro).
Producción: Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Frida Torresblanco.
Música: Felipe Pérez Santiago.
Fotografía:
Adam Kimmel.
Montaje: Alex Rodríguez.
Diseño de producción: Eugenio Caballero.
Vestuario: Annaí Ramos y Ana Terrazas.
Estreno en México: 19 Diciembre 2008

carlos-cuaron.jpg

Bioografía de Carlos Cuarón

Carlos Cuarón Orozco es un guionista y cineasta mexicano. Nació en la Ciudad de México el 2 de octubre de 1966 y es hermano del director Alfonso Cuarón.

Ha sido nominado al Oscar por mejor guión original por la película Y tu mamá también y ganó en la misma categoría el Leon de Plata en el Festival Internacional de Cine de Venecia. En 1991 ganó el Ariel al mejor guión original por Sólo con tu pareja. Debuta como director en la película Rudo y Cursi.

 rudoycursi-3.jpg

CÓMO SE HIZO “RUDO Y CURSI”

  RUDO Y CURSI ha sido, literalmente, un proyecto familiar, ya que uno de los productores (Alfonso Cuarón) es mi hermano y los otros dos (Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro) son amigos muy queridos. Diego y Gael son mis colegas y los miembros del equipo se convirtieron en parientes creativos. Fundamos una gran familia unida por la misma causa. Alejandro, Guillermo y Alfonso me explicaron todo lo que podía pasar y todo lo que podía sentir durante el rodaje de mi primer largometraje. Diego y Gael me explicaron y ofrecieron opciones en cuanto a su interpretación. En otras palabras, fui un realizador muy protegido. No se puede pedir más si los productores entienden la creatividad de la realización y están dispuestos a dar valiosos consejos gracias a su talento y experiencia. Es disfrutar de lo mejor de ambos mundos. No sólo son capaces de financiar un proyecto y ocuparse de la logística, sino de hacer comentarios constructivos y creativos. En cuanto al director de fotografía, pensé en varios mexicanos con los que había trabajado antes, pero ninguno estaba libre. Cuando lo hablé con los productores, me dijeron: “Deja de pensar en español, tienes el mundo delante”, un comentario genial que define bien su filosofía. Adam Kimmel es uno de los directores de fotografía con los que hablé y ofreció muchas sugerencias. Es un genio de la iluminación. Hacía tiempo que quería trabajar con Eugenio Caballero (director de producción). Había hablado con él unos meses antes, pero no me había tomado muy en serio. Estaba ocupado con su nominación al Oscar. Le mandé el guión antes de que se desplazara a la ceremonia. A su regreso me llamó para decirme que le había parecido fantástico y que quería hacer la película. Nos pusimos manos a la obra un par de días después. Gracias a su trabajo y al de su equipo, así como al de las diseñadoras de vestuario Annaí Ramos y Ana Terrazas, pudimos recrear con autenticidad la atmósfera de la historia.

  Había escuchado música de Felipe Pérez Santiago (compositor) cuando escribía el guión. Fue en el coche. Puse la radio y escuché algo moderno y distinto de un “joven compositor mexicano”. En la posproducción, le pedí a Annette Fradera (supervisora de música) que me pusiera en contacto con Felipe porque intuía que tendría una propuesta interesante. Me gustaba la idea de contar con un músico poco conocido, que compusiera música de cámara y electroacústica. Le pedí que sonara como un concierto para cuerda y acordeón. Fue arriesgado, pero salió bien.

  Diego y Gael dieron lo mejor de sí mismos a los personajes. Fue increíble verles surgir de la nada, tenerlos delante en carne y hueso, a pesar de ser tan distintos de los actores. Les sorprendió el papel que le había asignado a cada uno, porque Gael dijo que se sentía más Rudo, y Diego, más Cursi, pero esa era la razón por la que lo había hecho. Quería que interpretaran en contra de su naturaleza.

  Guillermo Francella (“Batuta”) es el mejor y más famoso cómico de Buenos Aires. Me sorprendió que aceptara ser parte del proceso de casting, y aún más su gran humildad a la hora de trabajar. Entendió inmediatamente que no buscaba a Francella el cómico, sino a Francella el actor. Creó un Batuta realista de principio a fin.

  Para el resto del elenco, busqué caras diferentes, ya que los tres papeles principales son muy reconocibles. Cuando le dije a Dolores Heredia (Elvira) que quería convertirla en una mujer de la costa con mucho carácter y el pelo blanco, estuvo encantada porque no tiene nada que ver con los personajes que suele interpretar. Buscaba actores y actrices que no fueran muy conocidos. Tuve la suerte de encontrar a Adriana Paz (Toña), una excelente actriz de teatro. Jessica Mas (Maya) había trabajado en televisión, pero yo no había visto nada suyo. Tiene un rostro diferente. Lo mismo pasó con el resto del reparto: quería que transmitieran la autenticidad del guión de RUDO Y CURSI.

  La película está montada con cambios de plano limpios para comunicar una sensación de realismo. Cuantas más complicaciones, menos auténtico, por eso las evité siempre que fuera posible. Al principio me baso en panorámicas, pero según avanza la historia, hay menos. En el tercer acto, uso los cambios de plano para acercarnos a los personajes. Las tomas son más panorámicas en la plantación de plátanos, y según avanza la historia, la cámara se acerca cada vez más. Es una realización formal. En la sala de montaje (a cargo de Alex Rodríguez), nuestra intención fue mantener el ritmo, que la película no dejara tiempo ni para respirar.

  El trabajo creativo no es lo que uno imagina. Al empezar se tiene una idea de lo que debe ser la obra (libro o película), pero en realidad va naciendo cada día. Mientras escribía y dirigía, veía imágenes, pero carecía de expectativas concretas porque vivía el momento de la creación, no existía nada más.

  Decir que la vida es como el fútbol, es casi un lugar común. En la vida hay penaltis, corners, faltas… Puede decirse que es un reflejo de la sociedad, un microcosmos de lo que pasa en el mundo. En este caso, el fútbol es una metáfora de la vida, y la vida, una metáfora del fútbol. Intenté hacer un retrato fiel de la sociedad mexicana. Para mí, RUDO Y CURSI es un drama realista más que una comedia, pero da la casualidad de que contiene mucho sentido del humor.

  Concebí RUDO Y CURSI como un falso documental acerca de Tato, un jugador de orígenes humildes que alcanza la gloria en el fútbol profesional, pero desaparece de forma misteriosa y se convierte en leyenda. Cuando se lo conté a Diego y a Gael, los dos quisieron el papel de Tato, lo que me complació mucho. El problema era que sólo había un personaje. Me di cuenta de que si quería volver a trabajar con ellos, debía crear otro personaje. Lo primero que me vino a la mente fue la imagen de dos futbolistas resolviendo un drama íntimo antes de tirar un penalti en un estadio lleno. Pensé, ¿por qué no pueden ser hermanos? Y empecé a construir la historia desde el final.

  Mi proceso creativo siempre es caótico, no sigo un orden predeterminado. Ordeno las ideas según me vienen. La escritura del guión fue muy complicada, tan complicada como la producción. Escribir me cuesta y dirigir también. Disfruto con ambos procesos, pero son difíciles. Tuve que reescribir escenas en momentos extraños durante una preproducción muy intensa simplemente porque no quedaba más remedio. El proceso es muy diferente si el guionista descubre la historia o si lo hace el realizador. Para el primero, es un hecho literario dramático y consecuente; para el segundo, la cuestión que se plantea es cómo llevarlo a cabo.

  Espero que la honradez y la autenticidad sean las dos cualidades que atraigan al público a los cines. La película se basa en un concepto único que trata de un tema universal, los hermanos. La historia está contada en un contexto muy rico: la plantación de plátanos, la costa, y la aproximación del lado claro y el lado oscuro del fútbol de este país. Pero eso sí, no es una película sobre el deporte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio