Estreno en España: 26 Octubre 2007
Puntuación:
Sinopsis
Gyuri Köves (Marcell Nagy) es un adolescente judío húngaro de 14 años que, por un hecho casual, es llevado a Auschwitz. El director Lajos Koltai relata en esta película las experiencias cotidianas de este joven, reflejando su estancia en los campos de concentración y su vida antes y después de la Segunda Guerra Mundial. El guión, escrito por el Nobel 2002 Imre Kertész y basado en su libro “Sin destino”, es una aproximación ambigüa al Holocausto, una mirada dura a la realidad vivida durante y después de la ocupación. El director muestra el aburrimiento vivido en los campos de concentración, el miedo, los momentos de compañerismo, los de extrema brutalidad y la soledad latente del protagonista una vez vuelve a la “normalidad” de su vida.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
“No se si existe el infierno, existen los campos de concentración”, dice el joven Gyuri luego de haber sobrevivido al peor de los lugares, en el peor de los tiempos. Poco después, hacia el final de la película, sentencia “La gente solo pregunta sobre los horrores, mientras que yo debería hablar de la felicidad en los campos”. Esta frase en particular, que podría encerrar cierta provocación, es el reflejo de la mente de Imre Kertész, escritor que, de joven, ha sobrevivido a la experiencia de los campos. Experiencia terrible, que ha traducido en la novela homónima, con la que ha obtenido el Premio Nobel, y ha plasmado en el grueso de su obra literaria. La felicidad es, para el joven Gyuri y también para el joven Imre, la felicidad de vivir como escudo, como defensa frente al dolor y la muerte de los campos, del nazismo. Gyuri es un joven que va entendiendo, a medida que se adentra en la dura realidad que le toca vivir, el sentido de su existencia, y el peso del enemigo que golpea a su puerta. Muchos son los aspectos que se destacan en esta notable puesta de Lajos Koltai, prestigioso director de fotografía que, con esta película, ha comenzado su labor como director. En particular, llama la atención que la amenaza se focaliza en personajes poco tradicionales dentro de este tipo de películas sobre el Holocausto, y pocas veces se observan soldados nazis. Además, resulta muy interesante cómo convive la crudeza y el dolor, con la ternura. En ese sentido, el punto de vista del joven Gyuri es lo que define la propuesta, imprimiéndole una voz peculiar, ajena al resto de este tipo de películas. La ternura no es un truco discursivo, es un aspecto genuino que se desprende de sus personajes, y que convive naturalmente con el contexto opresivo. A todo esto se suma una belleza visual, y una precisa estetización de los escenarios, que lejos de banalizar el dolor, lo refuerza. Si bien la trama se resiente durante la primera hora, y el exceso de fundidos a negros en la segunda hora (para mantener el horror fuera de plano) tiende al agotamiento, su propuesta gana por su honestidad y humanidad. Se sabe que las obras realmente valiosas son aquellas que escenifican una contradicción. Como la ingeniosa película francesa El tren de la vida, y la reciente El libro negro, Sin destino consigue ser original, al aportar una visión humana, verídica y naturalmente contradictoria de los sucesos históricos, alejándose del típico dogmatismo que afecta al común de los filmes sobre el período más siniestro de la historia moderna.
Dirección: Lajos Koltai.
Países: Hungría, Alemania y Reino Unido.
Año: 2005.
Duración: 140 min.
Género: Drama.
Elenco: Marcell Nagy (Gyuri Köves), Tibor Mertz (Fodor), Judit Schell (madrastra, Péter Haumann (tío Lajos), Áron Dimény (Bandi Citrom), Zsolt Dér (Rozi), András M. Kecskés (Finn), Dani Szabó (Moskovich), Peter Vida (Lénart), Daniel Craig (sargento).
Guión: Imre Kertész; basado en su novela “Sorstalanság”.
Producción: Andras Hamori, Peter Barbalics, Jonathan Olsberg e Ildiko Kemeny.
Música: Ennio Morricone.
Fotografía: Gyula Pados.
Montaje: Hajnal Sellö.
Diseño de producción: Tibor Lázár.
Vestuario: Györgyi Szakács.
Estreno en Hungría: 10 Febrero 2005.
Biofilmografía de Lajos Koltai
Lajos Koltai, nacido el 2 de abril de 1946 en Budapest, Hungría, es un cineasta húngaro, conocido por su trabajo con el director legendario húngaro Istvan Szabo, y el cineasta italiano Giuseppe Tornatore. Fue nominado a un Oscar en 2000 por su trabajo en la película Malena.
Primeros años y carrera
Nació a comienzos de la Guerra Fría, y se interesó por el cine de muy joven, a pesar que por entonces en Hungría, las películas que tenían un contenido subversivo eran censuradas. Filmó su primer cortometraje con una Súper 8 a los 14 años y comenzó a bosquejar guiones de cortos y convertirlos en películas protagonizadas por amigos y familia. Un año él ganó primer y segundos premios en un festival local de cine amateur, y coincidió con otro joven cineasta, Istvan Szabo, quien presidía el jurado. Koltai se graduó de la School of Drama and Film en Budapest, una escuela famosa por nutrir leyendas tales como Vilmos Zsigmond y Laszlo Kovacs.
Colaboración con Istvan Szabo
Aún en los inicios de su carrera, ganó reconocimiento internacional por sus colaboraciones con Szabo, a saber su película ‘ Mephisto ‘, la cual ganó el Oscar a Mejor Película de Idioma extranjero 1981, y el clásico político de culto “Angi Vera”. de Pal Gabor. En este punto la comunidad del cine internacional ya comenzaba a prestar atención a estas películas de Europa Oriental. Mientras Hollywood estaba en el pico de creatividad una década antes luego de varias décadas de ignorar las películas que no enfrentaban las mismas restricciones que en estas partes del mundo, el espíritu artístico húngaro comenzará a encontrar su lugar en el mundo, y muchos directores húngaros enfrentaban verdades sobre la polémica etapa de Hungría como afiliada al nazismo. Lo que siguió fueron varias obras maestras, artísticas y políticas, la orientada a público adolescente “Time Stands Still ”, [1982] una película que muchos consideraban bien para estos tiempos, Oberst Redl (“coronel Reld”, 1985) ganadora del Festival de Cannes, que fue por otra nominación al Oscar, y “Hanussen”, otro drama político basado libremente en el ascenso de Hitler.
Carrera en Hollywood
Por aquellos años, Koltai decidió mudarse a Estados Unidos, un viaje dramático para cualquier cineasta europeo, que lo dejó limitado a su trabajo como director de fotografía, ya que muchas oportunidades le esperaban en Hollywood en dicha materia. Se unió a la Sociedad Americana de Directores de Fotografía (ASC) y empezó a llenar un sorprendente curriculum de trabajos, como Luis Mandoki’s White Palace, Wrestling Ernest Hemingway, Born Yesterday, When a Man Loves a Woman, Just Cause, el debut en la dirección de Jodie Foster, Home for the Holidays, y la última película de Jack Lemmon y Walter Matthau juntos, Out to Sea. Fue por aquella época que sucedió otra productiva colaboración, y fue con Giussepe Tornatore, el legendario director de Cinema Paradiso. La leyenda de 1900 fue su primer film juntos. Tornatore extrajo lo mejor de Koltai, permitiéndole una activa colaboración creativa en el set, en vez de solo impartirle órdenes al director de cinematografía, y el resultado es lo que muchos (inclusive le mismo Koltai) consideran su más bello trabajo. Ello propiciaría un ascenso en la carrera para cualquier director de fotografía, siendo nominado para un Oscar por la historia de amor Malèna, de Tornatore, en 2000.
Sin destino
Koltai dirigió su primer film en 2005, el drama sobre el Holocausto Fateless (Sorstalanság), basado en la novella homónima ganadora del premio Nobel de literatura. Fue estrenda en Hungría con éxito moderado, para luego ser lanzada en Estados Unidos, en enero de 2006. Distribuida por THINKfilm, ha obtenido un considerable éxito en el circuito de estrenos en festivals, en Telluride Film Festival, Karlovy Vary International Film Festival, Chicago Film Festival, the Los Angeles Film Festival, the Washington Jewish Film Festival, the Boston Jewish Film Festival, the Toronto Film Festival, the Woodstock Film Festival, the Berlinale, o Berlin Film Festival, donde fue nominado al prestigioso Oso de Oro. Fue a su vez nominada por Mejor Música (Ennio Morricone) y Mejor Dirección de Fotografía (Gyula Pados) en los European Film Awards, y Hungría la llevó como representante para los Oscar de 2006.
Koltai luego realizó su primera incursion como director en Hollywood, producido por Focus Features, el film ‘Evening’, escrito por Susan Minot [Stealing Beauty] y Michael Cunningham [The Hours].
Biografía de Imre Kertész
Escritor húngaro nacido en Budapest en 1929, vástago de una familia judía. Contaba 15 años cuando fue deportado al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. El año 1945 fue liberado del campo de exterminio de Buchenwald. Siguieron después 15 años, hasta que Imre Kertész comenzó a trabajar en la novela Sin destino (1975). Cuando, después de diez años, concluyó el manuscrito, había escrito una de las obras literariamente más destacadas sobre el llamado holocausto, una obra maestra estremecedora y al mismo tiempo provocadora. Trabajó inicialmente como periodista, pero el diario para el que escribía fue declarado en breve tiempo órgano del Partido Comunista, y él fue despedido el año 1951. Ha escrito musicales y piezas amenas para la escena teatral, y después de publicar su libro Sin destino comenzó a trabajar como traductor. Ha traducido al húngaro a Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Hugo von Hofmannsthal, Elías Canetti, Ludwig Wittgenstein, Joseph Roth, Arthur Schnitzler, Tankred Dorst y otros muchos. El prestigio de que goza Imre Kertész es fiel reflejo del expresivo vigor filosófico con el que se enfrenta a la vida. Cuenta entre los escritores del presente siglo que han devuelto a la tarea narrativa su honda seriedad vital. El no quiere emplear para sus narraciones la levedad de la invención poética. Conoce bien la gravedad de un relato que no se aparta de la vida, sino que permanece firme ante ella, plena de inquietud existencial y de tensión intelectual. La terrible experiencia del campo de exterminio constituye el horizonte de su incansable meditación. Hay que tomar también en serio a Imre Kertész en sus nocturnos paseos intelectuales. Este escritor no gusta de filosofar a la luz diurna de los tratados lógicos o ensayísticos. Prefiere a ella la oscuridad protectora y reveladora propia de la narración. No será posible superar la consternación que se apodera del lector cuando recorre las páginas de Sin destino, si acaso, reprimirla. Pero si aprenderá a comprenderla si está dispuesto a seguir a Imre Kertész en su línea de pensamiento. Sus novelas son una reflexión profunda de toda una vida, y muy cercana a esta, sobre el destino y la falta del mismo, sobre la libertad y la angustia de sobrevivir, sobre el sistema y la moral. Sin destino, es una de las obras más importantes de la literatura europea de este siglo. Ha escrito también, la novela El fracaso (1988), Un instante de silencio en el paredón (1998) y Kaddish para un niño no nacido (2001), así como el Diario de la galera (1992) y el diario Yo y el Otro (1997). En el año 2002 fue galardonado con el premio Nobel de literatura, siendo el primer escritor húngaro que lo consigue.