Crítica UN CUENTO DE NAVIDAD

Estreno en España: 27 Marzo 2009

Puntuación: 10.jpg

un-cuento-de-navidad-poster.jpg

Sinopsis

Abel (Jean-Paul Roussillon) y Junon Vuillard (Catherine Deneuve) tienen dos hijos, Joseph y Elizabeth (Anne Consigny). Afectado por una extraña enfermedad genética, Joseph necesita un trasplante de médula ósea. Elizabeth no es compatible y entonces sus padres deciden tener un tercer hijo, Henri, con la esperanza de poder salvar a Joseph. Pero tampoco es compatible, y Joseph muere a los siete años. Después nacerá Iván, su cuarto y último hijo. Pasan los años, y Elizabeth se convierte en autora teatral en París; Henri va de negocios de éxito a quiebras fraudulentas, e Iván, con una adolescencia muy problemática, se ha convertido en el padre casi razonable de dos niños un poco raros. Un día, Elizabeth, exasperada por los excesos de su hermano Henri, decide excluirlo de cualquier relación con la familia. Nadie sabe exactamente qué ha pasado ni por qué. Henri ha desaparecido y la familia parece disuelta. “Un cuento de Navidad” comienza cuando Junon descubre que tiene la misma enfermedad que sufría Joseph. Hay que encontrar un donante entre los miembros de su familia, y Paul, el hijo de Elizabeth, un adolescente problemático, parece ser el candidato más apropiado. Se acerca la Navidad. Toda la familia se reúne para pasar tres días en la casa de Roubaix. Convencido por Paul, Henri (Mathieu Amalric) ha aceptado la invitación y llega acompañado por su nuevo amor: Faunia (Emmanuelle Devos). Es el momento de ajustar cuentas…

un-cuento-de-navidad-1.jpg

Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky

Pese a que este complejo relato familiar posee algunas de las constantes del cine francés, particularmente en la cotidianeidad de los dramas familiares, Un cuento de navidad posee una impronta propia y la particularidad de que, pese a durar casi dos horas y media, el entramado de historias que recorre toda la historia de la familia Vuillard tranquilamente podría durar más, sin perder en ningún momento su fuerza dramática. El último film de Arnaud Desplechin trabaja con una cruza de sencillos recursos estéticos que buscan instalar a la historia familiar dentro de la categoría de “cuento navideño” (el empleo casi arbitrario del iris para abrir y cerrar situaciones, o amenazando su aparición en el medio de alguna escena), ironizando sobre este término y su concepción naturalmente bucólica. En este cuento de navidad no hay nada de bucólico, ya que en la reunión de los miembros de la familia Vuillard, saltan constantemente los rencores, las deudas y los traumas del pasado, desde el padecimiento de Junon, la madre, el mismo padecimiento que acabó con la vida de su primogénito a los seis años, los problemas económicos y alcohólicos de Henri, hijo que en vano fue concebido para salvar a su hermano, y que al crecer se convirtió en una fuente de conflictos para toda la familia (salvo para su padre, quien lo apaña en todas sus decisiones) sumado al hecho de que podría estar apto para ser donante de su madre, la inestabilidad psíquica del hijo de Elizabeth, la única hija mujer de la familia Vuillard, la misma inestabilidad que sufrió a su edad su tío Ivan, el hermano menor, y la infelicidad del matrimonio de Ivan y Sylvia, quien en su momento fue disputada por los tres hermanos. Todas estas historias se van entrecruzando en una reunión familiar, supuestamente con interés conciliador, pero destinada al estallido inminente. La música de Un cuento… señala en todo momento la amenaza de que algo sucederá, aunque finalmente no suceda nada, porque en realidad siempre sucede todo, porque todo diálogo de los miembros de la familia Vuillard es puramente catártico, no hay diálogo que escape a los conflictos principales de la familia. La constante acidez de los Vuillard hace que cualquiera de las frases que se pronuncian tenga el mismo nivel de crudez y de terrible y absoluta liviandad, especialmente en boca de Junon, quien se muestra inmutable incluso ante su propia enfermedad. De esa manera la oímos decirle a la novia de Henri que no la odia porque se llevó al hijo que no quiere, a Abel, el padre de la familia, decirle a sus hijos que después de treinta años se dio cuenta que su mujer fue la culpable de la muerte de su hijo Joseph, por portar la misma enfermedad, a Henri enumerandole a su hermana sus errores como madre por tener a un hijo con problemas psiquiátricos, o a Sylvia confesándole a Simon que su decisión de renunciar a ella para no herir el corazón de su débil hermano, volvió infelices a ambos. Desplechin narra un cuento sórdido, enorme e inagotable, donde todos los padecimientos del pasado se hacen presentes y se reproducen en los hijos, pero lo que el diez por ciento de estas historias en el cine americano hubiese generado un drama recargado y lindante con el golpe bajo, en Desplechin da pie a un drama donde lo cotidiano se ve trastocado por la catarsis y el humor constante, con un minucioso trabajo de guión, y un elenco que congenia a la perfección, logrando que la acidez de practicamente todos los Vuillard se vea absolutamente natural dentro de la dinámica familiar, con maravillosas interpretaciones de todo el elenco, especialmente de la siempre excelsa Catherine Deneuve (Junon) y el ascendente Mathieu Amalric (Henri), uno de los mayores talentos surgidos en el cine francés en los últimos años.

 

Lo mejor de la película: La forma en que este relato familiar trabaja con la acidez de todos sus miembros, para relativizar el miserabilismo y los conflictos familiares que los rodean.

Lo peor de la película: Que, lejos de extenderse, esta historia parece haber sido comprimida a dos horas y media, y parecen faltarle minutos para que este drama termine de explorar todo su caudal dramático.

un-cuento-de-navidad-2.jpg

Dirección: Arnaud Desplechin.
País:
Francia.
Año: 2008.
Duración: 143 min.
Género: Drama, comedia.
Elenco: Catherine Deneuve (Junon), Jean-Paul Roussillon (Abel), Anne Consigny (Elizabeth), Mathieu Amalric (Henri), Melvil Poupaud (Iván), Hippolyte Girardot (Claude), Emmanuelle Devos (Faunia), Chiara Mastroianni (Sylvia), Laurent Capelluto (Simon), Emile Berling (Paul).
Guión: Arnaud Desplechin y Emmanuel Bourdieu.
Producción: Pascal Caucheteux.
Música: Grégoire Hetzel.
Fotografía:
Eric Gautier.
Montaje: Laurence Briaud.
Dirección artística: Dan Bevan.
Vestuario: Nathalie Raoul.
Estreno en Francia: 21 Mayo 2008.

arnaud-desplechin.jpg

Filmografía de Arnaud Desplechin

Arnaud Desplechin (nacido el 31 de octubre de 1960) es un director de cine francés.

    * (2008) Un conte de Noël

    * (2007) L’Aimée

    * (2004) Rois et reine (Premio Louis-Delluc 2004)

    * (2003) Léo en jouant « Dans la compagnie des hommes »

    * (2000) Esther Kahn

    * (1996) Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle)

    * (1992) La Sentinelle

    * (1991) La Vie des morts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio