Sinopsis
Un norteamericano de clase media alta acude a Santiago de Chile al haber desaparecido su hijo en los turbulentos días del golpe de estado del dictador Pinochet. Una vez en Chile, comienza su patética búsqueda en compañía de su nuera, cayendo en la cuenta de que su país está implicado en dicho golpe. Ante este hecho, su pensamiento político varía sustancialmente.
Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky
A la hora de narrar historias sucedidas en las últimas dictaduras latinoamericanas, pocos son los films extranjeros que no se regodean en facilismos ideológicos. Entre ellos está este, el primer film americano de Costa-Gavras, rodado en 1982, durante y sobre la dictadura de Pinochet.
La mirada es pretendidamente extranjera, Costa-Gavras, realizador greco-francés y hombre de mundo, en su primera producción estadounidense, y narrando una historia sucedida en el Chile de Pinochet. Pero no cualquier historia, sino un caso real de un ciudadano norteamericano que va a buscar a su hijo, un extranjero desaparecido por esos años. La narración entonces adopta ese punto de vista, para introducir posturas políticas contradictorias.
El elemento más importante del guión es el exponer que el desaparecido en cuestión había sido testigo de conversaciones donde se observaba la participación de funcionarios norteamericanos en el golpe de estado del ’73. Una vez que se introduce esta información, la película pierde todo atisbo de ingenuidad que podría suponer una producción norteamericana sobre el caso. Esta información de peso, pone en vereda el conflicto que se va desarrollando entre Ed Horman (Jack Lemmon) y los miembros de la embajada norteamericana que, por complicidad, simulan ayudarlo pero constantemente le ocultan información. La confianza de Horman en las instituciones se va diluyendo, pero sin perder la postura de “en mi país donde se respetan las libertades…”, a la vez que se establece el conflicto generacional entre Horman y su nuera (Sissy Spacek), por la postura ideológica de la juventud que, según él, los lleva “a meterse en problemas”.
La película resulta en un todo interesante, con apuntes estremecedores como la secuencia de los detenidos en el estadio, o las escenas de reconocimiento de cadáveres. Las sólidas actuaciones de Sissi Spacek y de un sorprendentemente dramático Jack Lemmon sustentan una película que muestra una capacidad de madurez y reflexión política propias de todo el cine de Costa-Gavras, un cineasta que no tiene problemas en caer en la incorrección política a la hora de hablar de conflictos contemporáneos de occidente.
En el plano de la narración, además de todo lo dicho, resalta la voz en off de Jack Lemmon que abre y cierra el film. Esta voz, curiosamente, se plantea en tercera persona, lo que hace reforzar la idea de que se trata de un caso real ficcionalizado.
Técnicamente irreprochable, quizás el único elemento que no termina de articularse es la particular música de Vangelis, que, mientras se mantiene contenida, no molesta, y cuando cobra fuerza, va a contramano de la narración, colaborando en fechar la película en su año de producción.
Sin lugar a dudas, un film valiente desde su planteo y que debe de tenerse en cuenta como una de las películas extranjeras más interesantes sobre el horror de las dictaduras latinoamericanas.
Año de producción: 1982
Premios obtenidos
- Festival de Cannes 1982: Palma de Oro y Mejor actor (Jack Lemmon)
- Oscar: Mejor guión adaptado
Elenco:
Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, Richard Bradford, Janice Rule, David Clennon, Jerry Hardin
Ficha técnica
Dirección:Constantin Costa-Gavras
Guión: Thomas Hauser, Constantin Costa-Gavras y Donald L. Stewart, basado en el libro de Thomas Hauser
Fotografía: Ricardo Aronovich
Música: Vangelis
Biofilmografía de Costa-Gavras
Konstantinos Gavras, llamado Costa-Gavras, es un director de cine francés, nacido en Lutra-Iraias (Atenas), en Grecia el 13 de febrero de 1933. Cada película que dirige le sirve para hacer patente su compromiso político. En su primera época se dedicó al thriller político y el drama sentimental, en los últimos años se dedica más a la ficción social. Cuando deja Atenas para ir a París, se licencia en literatura. Luego entra en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) y trabaja de ayudante de Henri Verneuil, Jacques Demy y René Clément. La película Le Jour et l’heure, de René Clément, en la que trabaja de ayudante, le permite conocer a Simone Signoret e Yves Montand, con los que trabará una amistad duradera. Tras leer el libro Los raíles de la muerte de Sébastien Japrisot, escribió el guión y consiguió interesar al productor Julien Derode. La película tuvo un gran éxito en Francia e incluso en los Estados Unidos, en donde recibió unas buenas críticas.Tras una estancia en Grecia, conoce el libro de Vassilis Vassilikos, Z, en el que se reconstruye el asesinato organizado por la policía de un líder izquierdista, y el intento de disfrazarlo de accidente. En cuanto vuelve a Francia, escribe el guión en colaboración con Jorge Semprún. La película tuvo un enorme éxito en todo el mundo, con el público aplaudiendo al final de las representaciones; obtuvo el “premio del Jurado” en el Festival de Cannes, los Oscar a la mejor película extranjera y al mejor montaje.Tras el montaje de “Z“, una Nochebuena, Claude Lanzmann le habla de Lise y Artur London que había sido viceministro de Asuntos exteriores de Checoslovaquia y era uno de los tres fugados de los procesos que se habían llevado a cabo en Praga en 1952. Muchos intelectuales de su generación se habían visto fascinados por el comunismo. También Yves Montand se une al proyecto de La confesión, y tras el éxito de “Z” consigue dinero para llevar a cabo su proyecto.”La Confesión” se estrenó después de “Z“, y en un momento bastante maniqueo: fue acusado primero de atacar a la derecha y luego a la izquierda, cuando lo único que hacía era denunciar los totalitarismos. Algunos nunca le perdonaron haber levantado el telón que cubría el estalinismo y en ciertos círculos culturales fue considerado un apestado. La película tuvo un gran éxito y se convirtió en auténtico fenómeno político y cultural que marcó una época.La película Clair de femme (1979) está basada en una novela de Romain Gary, quién opinó que por primera vez estaba satisfecho con la adaptación a la pantalla de una de sus obras. Costa-Gavras se sintió fascinado por esta historia. A Dustin Hoffman le pareció una de las historias de amor más hermosas que hubiera conocido y, durante el rodaje de Mad City, le sugirió la idea de hacer un remake.El guión de la película Desaparecido (1982) está basado en el libro de Thomas Hauser : “La ejecución de Charles Horman“, basado a su vez en una historia real. La película levantó una gran polémica, sobre todo en los Estados Unidos puesto que pone de manifiesto la actuación de los agentes del gobierno estadounidense y la responsabilidad de la CIA en ese golpe de estado. La extrema derecha de los Estados Unidos exigió que ese comunista europeo no trabajara en el país. Sin embargo, la película consiguió la Palma de oro y el Premio de interpretación en el Festival de Cannes de 1982, y el Oscar al mejor guión. Las universidades estadounidenses siguen estudiando esta película.
Filmografía:
- 1965 : Los raíles de la muerte con Simone Signoret e Yves Montand
- 1966 : Un homme de trop con Charles Vanel y Bruno Cremer
- 1969 : Z con Yves Montand y Jean-Louis Trintignant
- 1970 : La confesión con Yves Montand y Simone Signoret
- 1973 : Estado de sitio con Yves Montand y Renato Salvatori
- 1974 : Sección especial con Michael Lonsdale y Louis Seigner
- 1979 : Clair de femme con Romy Schneider e Yves Montand
- 1982 : Desaparecido con Jack Lemmon y Sissy Spacek
- 1983 : Hanna K con Jill Clayburgh y Jean Yanne
- 1985 : Consejo de familia con Fanny Ardant y Remi Martin
- 1988 : El sendero de la traición con Debra Winger y Tom Berenger
- 1989 : La caja de música con Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl
- 1991 :
- Pour Kim Song-Man con MC Solaar, Sai Sai
- Contre l’oubli codirigido con Chantal Akerman, René Allio
- 1992 : Un pequeño apocalipsis con Pierre Arditi, André Dussollier
- 1995 :
- Lumière y compañía codirigido con Lasse Hallström, Abbas Kiarostami
- À propos de Nice, la suite codirigido con Catherine Breillat
- 1997 : Mad City con Dustin Hoffman y John Travolta
- 2001 : Amen con Ulrich Tukur y Mathieu Kassovitz
- 2005 : Arcadia con José García
Biofilmografía de Jack Lemmon
Jack Lemmon (8 de febrero de 1925 – 27 de junio de 2001) fue un actor de cine estadounidense nacido en Boston con el nombre de John Uhler Lemmon. Se destacó por su intervención tanto en papeles cómicos como trágicos. En 1974 obtuvo el Oscar al mejor actor por su interpretación en Salvad al tigre de John G. Avildsen (1973) y fue nominado por su papel en Desaparecido. Lemmon realizó destacadas interpretaciones teatrales (Long day’s journey into night, 1986) y protagonizó en producciones televisivas (El asesinato de Mary Phagan, W. Hale, 1988). En 1996 le fue otorgado el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín por el conjunto de su carrera.
Filmografía selecta:
1955 – Mi hermana Elena de Richard Quine
1959 – Con faldas y a lo loco de Billy Wilder (con Tony Curtis y Marilyn Monroe).1960 – El apartamento de Billy Wilder.1960 – Días de vino y rosas de Blake Edwards.
1960 – Pepe de George Sidney (Pequeño cameo).
1982 – Desaparecido de Costa-Gavras
1984 – Maccaroni de Ettore Scola
1986 – Así es la vida de Blake Edwards
1989 – Mi padre de Gary David Goldberg.
1991 – JFK, caso abierto de Oliver Stone.
1992 – Éxito a cualquier precio (Glengarry Glen Ross) de James Foley.
1996 – Hamlet de Kenneth Branagh.